Browsing by Author "Reyes Lizcano, Fredy Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Comportamiento de una mezcla densa de asfalto en caliente modificada con desecho de policloruro de vinilo (PVC)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Rondón Quintana, Hugo Alexander; Reyes Lizcano, Fredy Alberto; Ojeda Martínez, Blanca Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el mundo la tecnología de los asfaltos modificados ha sido una técnica ampliamente utilizada para mejorar las características que presentan las mezclas asfálticas convencionales cuando experimentan niveles elevados de tránsito y gradientes de temperatura. Por lo general lo que se busca con este tipo de tecnología es mejorar algunas de las propiedades mecánicas y reológicas de los asfaltos y las mezclas asfálticas convencionales tales como la susceptibilidad térmica, la rigidez, y la resistencia al envejecimiento, a las deformaciones plásticas y a la fatiga. El artículo presenta los resultados experimentales de ensayar una mezcla asfáltica densa en caliente modificada con desecho de policloruro de vinilo (el cual se denominará en el presente trabajo PVC). Para la evaluación del comportamiento de las mezclas asfálticas convencionales y modificadas se realizaron ensayos Marshall, módulo dinámico y deformación permanente. Para el cemento asfáltico (CA) con y sin aditivo se realizaron ensayos de caracterización de asfaltos como penetración, punto de ablandamiento y viscosidad. La modificación de las mezclas se realizó por vía húmeda y seca. Adicionando desecho de PVC al cemento asfáltico y a las mezclas, se obtiene un material más rígido con mayor resistencia a la penetración y menor susceptibilidad térmica a fluir. - Comportamiento resiliente de materiales fino-granulares en subrasantes
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rondón Quintana, Hugo Alexander; Reyes Lizcano, Fredy Alberto; Sánchez Cotte, Edgar Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Los vehículos que circulan sobre una estructura de pavimento inducen ciclos de carga y descarga que generan en la subrasante deformaciones recuperables (resilientes) y permanentes (plásticas). La ingeniería de pavimentos ha venido desarrollando estudios desde la década de los 50’s con el fin de intentar comprender el comportamiento elastoplástico que experimentan los materiales granulares que conforman la subrasante. La mayor parte de las investigaciones que se han realizado en esta área se han concentrado en estudiar su comportamiento resiliente. El estado del conocimiento de estudios desarrollados para medir la respuesta resiliente en materiales fino-granulares es presentado en este artículo. Inicialmente se presenta la forma como ha sido estudiado el comportamiento resiliente de estos materiales, y luego se describen los factores que influyen en dicho comportamiento. Un estado del conocimiento sobre el fenómeno de deformación permanente es presentado en un segundo artículo. - Deformación permanente de materiales fino-granulares en subrasantes
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rondón Quintana, Hugo Alexander; Reyes Lizcano, Fredy Alberto; Sánchez Cotte, Edgar Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Diversos estudios han sido desarrollados en el área de los pavimentos para comprender el comportamiento elastoplástico que experimentan materiales fino granulares bajo carga cíclica. Este es el segundo de dos artículos que presentan el estado del conocimiento de investigaciones desarrolladas en esta área. Basado en una amplia revisión bibliográfica, este artículo presenta la forma como ha sido estudiado el fenómeno de deformación permanente en materiales fino granulares que conforman capas de subrasante en pavimentos. Además, presenta y se discuten los factores que afectan la resistencia a la deformación permanente y la evolución de las ecuaciones matemáticas desarrolladas para predecir la deformación que experimentan estos materiales bajo carga cíclica. Un estado del conocimiento sobre el comportamiento resiliente de estos materiales es presentado en el primer artículo. - Metodologías de diseño de pavimentos flexibles: Tendencias, alcances y limitaciones
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Rondón Quintana, Hugo Alexander; Reyes Lizcano, Fredy Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo presenta los tipos de metodologías para el análisis y diseño de estructuras de pavimentos flexibles en el mundo, las tendencias actuales y el avance de herramientas computacionales en la ingeniería de pavimentos. Se discuten los alcances y limitaciones de dichas metodologías y tendencias, haciendo énfasis en el comportamiento de materiales granulares que conforman capas de base y subbase. Además se realiza una discusión crítica sobre la forma como el método de diseño colombiano evalúa el fenómeno de deformación permanente en estructuras de pavimentos flexibles. - Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica con adición de fibras
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Reyes Ortiz, Oscar Javier; Troncoso Rivera, Juan Ricardo; Reyes Lizcano, Fredy Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo refiere el análisis experimental en el laboratorio, del efecto de la adición de fibras de polipropileno por vía seca (reemplazo de material granular por fibra) sobre las propiedades mecánicas y dinámicas de una mezcla. Inicialmente se caracteriza el material granular y asfalto CA60/70, se realiza el diseño de la mezcla asfáltica de granulometría 0/10 (IDU RSV 2002) y asfalto de acuerdo con la metodología Marshall; se evalúa el efecto de fibras sobre las propiedades mecánicas mediante la evaluación de la estabilidad y fluencia, y dinámicamente por su valor de deformación permanente y modulo dinámico. Los resultados muestran un efecto positivo de las fibras en la modificación de la mezcla asfáltica. El modulo dinámico aumenta en un 45% promedio en un porcentaje de adición de 0.60%; la deformación permanente disminuye en 27.6% para una adición de fibras de 0.60% y 48.8% para la adición de fibras de 0.75%, respectivamente. Este comportamiento refleja otra alternativa eficaz para mejorar la mezcla asfáltica, aumentando la resistencia a la disgregación por efecto abrasivo del tráfico y retardando el inicio y propagación del agrietamiento por ahuellamiento. - Periodo de desempeño de mezclas asfálticas prefabricadas almacenadas para actividades de parcheo en Bogotá D.C.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Abril Zuleta, Sandra Lizeth; Fernández Gómez, Wilmar Darío; Reyes Lizcano, Fredy Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este trabajo es determinar el periodo de desempeño de tres mezclas asfálticas prefabricadas utilizadas para actividades de parcheo en pavimento flexible. Los materiales se evaluaron por ensayos de granulometría, gravedad específica bulk, gravedad específica máxima. Por su parte, el desempeño de las mezclas se evaluó a través de ensayos de estabilidad y flujo, ensayos de Cántabro y ahuellamiento, módulo resiliente, fatiga trapezoidal y evaluación de la susceptibilidad al agua por tracción indirecta (TSR). Conforme a los resultados para la mezcla I, se concluye que este material no es recomendable para su uso, ya que presentó un comportamiento desfavorable durante y después de los ensayos de laboratorio. Para las mezclas tipo II y III, se determinó la evaluación del número de ejes equivalentes mediante las metodologías empírico mecanicista francesa y la AASTHO-93. Producto de la modelación, se evidenció que las mezclas soportaron tráficos bajos clasificados entre T1 y T2, con un periodo de desempeño para la mezcla tipo II entre cinco y seis meses, y para la mezcla tipo III entre uno y quince meses. Resultados obtenidos según metodología evaluada. Se concluyó que las mezclas tipo II y III son mezclas adecuadas para realizar intervenciones por emergencia en corredores viales que soportan tráficos bajos. - Influencia de la temperatura y nivel de energía de compactación en las propiedades dinámicas de una mezcla asfáltica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Reyes Ortiz, Óscar Javier; Camacho Tauta, Javier Fernando; Reyes Lizcano, Fredy Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La temperatura de las mezclas asfálticas varía significativamente desde su producción en la planta hasta la conformación de la estructura de pavimento, especialmente en el proceso de compactación. Estas diferencias de temperatura de la mezcla de un punto a otro, generan segregación, microfisuras, superficies onduladas, desgarramientos y especialmente cambios en las propiedades mecánicas y dinámicas de la mezcla. En este estudio de laboratorio se determinó el efecto en el módulo dinámico, densidad, estabilidad y flujo de una mezcla asfáltica con granulometría 0/10 y asfalto con penetración 60/70, al variar la temperatura de compactación. Se establece que al compactar muestras entre 100 y 150 ºC existe descenso del orden de 30% en el módulo dinámico, 5% en la densidad y 50% en la estabilidad