Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Restrepo Ochoa, Diego Alveiro"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aproximación al estado del arte de las investigaciones y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental en el campo de la violencia en Colombia entre los años 1999 y 2003

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Restrepo Ochoa, Diego Alveiro; Muñiz Gil, Oscar Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El presente artículo es el resultado de una aproximación cualitativa al estado del arte sobre violencia colectiva y salud mental en Colombia, en el cuál se analiza el nivel del conocimiento producido por medio de la investigación científica y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental que se han realizado en sujetos y poblaciones expuestos a situaciones violentas. Se retomaron 53 documentos que fueron encontrados en centros de documentación de la ciudad de Medellín y medios electrónicos. Los resultados obtenidos fueron ordenados en relación a tres núcleos temáticos, a saber: violencia política, violencia social y violencia económica. Se identifican los principales avances en la investigación, los modelos teóricos desde los cuales se han desarrollado, los vacíos teóricos y metodológicos, como también los aspectos de población, enfoques teóricos, disciplinarios y metodológicos en las experiencias de intervención psicosocial en salud mental.
  • Decidir la vida que queremos: aportes de organizaciones culturales a la promoción de la salud mental

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Betancur Betancur, Catalina; Arias López, Beatriz Elena; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La salud mental nombra las dimensiones subjetivas y relacionales de la salud; es un término polisémico cuya construcción es delimitada por coordenadas históricas, sociales y culturales que lo hacen específico a un contexto particular. La comprensión de la promoción de la salud mental no debería estar por fuera de la cotidianidad, los saberes y las prácticas de las personas y comunidades. Objetivo: identificar elementos promotores de salud mental presentes en las dinámicas cotidianas de dos organizaciones culturales de la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología: investigación cualitativa de tipo estudio de caso etnográfico. Como casos se seleccionaron dos organizaciones culturales de la comuna 2 de la ciudad de Medellín. Se realizaron entrevistas a 16 integrantes de estas organizaciones, así como observación participante en actividades virtuales y presenciales. Resultados: las organizaciones posibilitan aspectos fundamentales para la promoción de la salud mental, ya que son espacios que permiten a los participantes elegir y construir su propia vida, reflexionar críticamente sobre el contexto y sobre quienes son referentes para la vida; al tiempo que impulsan el ejercicio de la autonomía y la agencia. Discusión: promover salud mental es favorecer la elección libre de los sujetos respecto a la vida que decidan vivir, para lo cual es necesario el aseguramiento de condiciones que les permitan el ejercicio de la libertad a través del reconocimiento de aquello que consideran valioso y de su propio reconocimiento en el otro.
  • La discapacidad desde los enfoques de derechos y capacidades y su relación con la salud pública

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Gómez Rúa, Natalia Eugenia; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro; Gañan Echavarría, Jaime; Cardona Arango, Doris

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo es analizar los estudios realizados sobre las personas con discapacidad, desde los enfoques de derechos y capacidades, teniendo en cuenta aspectos de interés de la salud pública como las desigualdades, la justicia social, los determinantes sociales y el bienestar de los colectivos. Se realizó una revisión narrativa de literatura nacional e internacional sobre la discapacidad, a partir de los enfoques de derechos y capacidades. Las búsquedas se llevaron a cabo con palabras claves en español, inglés y portugués. El rastreo de la información arrojó como resultados un total de 32 documentos, sobre los enfoques se encontraron 16 textos referidos a derechos y discapacidad, 11 artículos relacionados con capacidad y discapacidad y 5 artículos que abordan ambos enfoques. Se puede concluir que los enfoques de derechos y capacidades presentan una relación dicotómica y no lineal; incluso respecto a la discapacidad se complementan entre ellos desde diferentes esferas     
  • EL JUGUETE COMO SOSTÉN DE REPRESENTACIONES EN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA: CONSTRUCCIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE PSICOTERAPEUTAS (Toys as representations in support of the therapeutic relationship: Building from the experience of psychotherapists)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Vélez Gómez, Paulina; Loaiza Tangarife, Diana Maria; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro; Botero Tobón, Maria Elena; Vélez Londoño, Manuela

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo del presente trabajo es describir las condiciones de transformación de los objetos presemánticos en juguetes terapéuticos y su constitución como sostén de representaciones en el contexto de la psicoterapia con niños. El enfoque metodológico fue la investigación clínica cualitativa mediante entrevistas en profundidad a terapeutas con amplia experiencia en psicoterapia con niños; la estrategia metodológica para la construcción y análisis de los datos fue la teoría fundamentada. En los hallazgos se describen las condiciones de los objetos de los que dispone el terapeuta de niños para la construcción simbólica de los juguetes en el contexto de la relación terapéutica y se expone una categorización de dichos objetos a partir de la experiencia de los participantes en la investigación. Palabras clave: Psicoterapia con niños – Juguetes - Juego – - Representaciones.  ABSTRACT This paper describes the transformation conditions of the pre semantic objects into therapeutic toys, and their constitution as a structure for representations within the child psychotherapy scenario. The methodological approach was the clinical qualitative research through in-depth interviews with therapists who had a strong professional background in psychotherapy with children; the methodological strategy for the construction and the analysis of the data was the Grounded Theory. The results describe the conditions of the objects that the child therapist has for the symbolic construction of the toys in the context of the therapeutic relationship; and presents a categorization of these objects based on the experience of the research participants.  Key words: Child Psychotherapy – toys – play –– Representations 
  • El objeto de estudio de la historia de la salud pública: una aproximación desde la historia de las ciencias de G. Canguilhem (The object of study of public health: an approach from the history of science by G. Canguilhem)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Uno de los trabajos más influyentes en la historia de la ciencia ha sido el texto Études d´Histoire et de philosophie des Sciences (1968) del epistemólogo Francés Georges Canguilhem. En dicha obra, Canguilhem propone un esquema metodológico para el análisis de la historia de las ciencias, a partir de cuatro criterios fundamentales: los enfoques de abordaje de la historia de las ciencias, las relaciones entre los cientificos y los historiadores en torno a la historia de las ciencias, los usos de la historia de las ciencias y finalmente su objeto de conocimiento. El presente artículo tiene como objetivo analizar los desarrollos en la historia de la salud pública a la luz de estos cuatro criterios y discutir su relevancia en la comprensión de la configuración de la salud pública como disciplina científica. Abstract:One of the most influential book in the history of science has been the text Études d’Histoire et de Philosophie des Sciences (1968) by of the French epistemologist Georges Canguilhem. In that book, Canguilhem proposes a methodological framework for analyzing the history of science, based on four key criteria: the approaches to the history of sciences, the relationships between scientists and historians about the history of sciences, the uses of the history of science and finally its object of knowledge. The aim of this article is to analyze the developments in the history of public health in light of these four criteria and discuss its relevance to understand the public health configuration as a scientific discipline. Resumo:Um dos mais influentes na história da ciência tem sido o texto Études d’Histoire et de Philosophie des Sciences (1968) o epistemólogo francês Georges Canguilhem. Neste trabalho, Canguilhem propõe um quadro metodológico para a análise da história da ciência, com base em quatro critérios principais: abordagens para tratar a história da ciência, as relações entre cientistas e historiadores sobre a história ciência, os usos da história da ciência e, finalmente, o objeto do conhecimento. Este artigo visa analisar a evolução da história da saúde pública, tendo em conta estes quatro critérios e discutir sua relevância para a compreensão da configuração da saúde pública como disciplina científica.
  • EL PROCESO DE TERMINACIÓN EN PSICOTERAPIA DE TIEMPO LIMITADO: ASPECTOS CLÍNICOS Y TÉCNICOS.

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Vélez Gómez, Paulina; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El proceso de terminación (cierre) en psicoterapia ha sido un tema poco abordado en la literatura científica, aunque este constituye un problema recurrente con el cual se enfrentan los terapeutas nóveles y en alguna medida los terapeutas experimentados, dadas sus complejas implicaciones clínicas, técnicas y personales. El presente trabajo constituye una revisión del tema en la literatura científica, específicamente en lo concerniente a los procesos psicoterapéuticos de tiempo limitado con población infantil en contextos institucionales; igualmente, se exponen algunas anotaciones clínicas a partir de la experiencia de los autores en el espacio de supervisión de la práctica terapéutica. Abstract Termination process (ending) in psychotherapy has been a topic little discussed in the scientific literature, although this is a recurring problem that novel therapists and somehow experienced therapists have to face, given its complex clinical, technical and personal implications. This paper provides a review of this subject in scientific literature, specifically regarding limited time psychotherapeutic process with children at institutional settings; also some clinical annotations from the experience of the authors in the area of supervision of therapeutic practice are exposed.
  • Maltrato al adulto mayor, un problema silencioso

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Agudelo Cifuentes, Maite Catalina; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Ángela; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Los malos tratos hacia las personas mayores están influenciados por patrones culturales, el contexto histórico,  el entorno sociocultural y los juicios de valor que la sociedad construye  en torno a la vejez. El maltrato a esta población no ha tenido la misma resonancia en la sociedad que el ejercido a niños y mujeres; sin embargo, en los últimos años ha comenzado a ser visible como un problema de interés público. La presente revisión tiene como objetivo presentar los principales conceptos y características del maltrato al adulto mayor y describir la magnitud de este fenómeno social en el mundo y en Colombia desde 1975 hasta 2018.
  • De geografías del riesgo a riesgos territorializados. Un abordaje multinivel como apuesta ante la esencialización del riesgo y los territorios en salud pública

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Muñoz Duque, Luz Adriana; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro; Agudelo Cadavid, Ruth Marina; Navarro Carrascal, Óscar E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En el marco de la salud pública pueden observarse distintas formas de pensar la categoría territorio y su asociación con ciertos resultados y respuestas sociales en salud. El territorio ha sido entendido como división administrativa, como un continente o receptáculo de riesgos, como generador de amenazas, o el cual, en interacción con características de los individuos, da lugar a unas ciertas consecuencias en salud. Dado el privilegio de miradas reducidas, tanto del riesgo en salud —en una acepción principalmente probabilística—, como del territorio, ha de ampliarse la comprensión sobre la relación territorio-riesgo-salud, vía en la cual se propone un pasaje de la idea de geografías del riesgo, al abordaje de riesgos territorializados, en una apuesta por lograr análisis situados del riesgo, que no desconozcan dimensiones contextuales, y en una perspectiva escalar que involucra distintos lugares de enunciación. Los planteamientos son ilustrados a partir del caso de la minería en Colombia.
  • La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La juventud ha sido uno de los segmentos poblacionales que ha ocupado el interés de la salud pública, pues se reconoce a los jóvenes como un grupo etario que se encuentra “en riesgo” frente a determinados problemas de salud pública o como una población “generadora de riesgo”. Pese a que se ha reconocido ampliamente la importancia de las investigaciones y las políticas dirigidas a promover, mantener y mejorar la salud de los jóvenes, la categoría de “juventud” se ha restringido, en la mayoría de los casos, a una taxonomía cronológica, dejando de lado dimensiones históricas, políticas, sociales, culturales y económicas fundamentales dentro de la estructura generacional de la sociedad y que juegan un papel central en la interpretación de las realidades referentes a la salud de los jóvenes. Palabras claveJuventud, Salud Pública AbstractYouth has been one of the population segments that has occupied the interest of public health, since it is recognized as an age group that is "at risk" in the face of certain public health problems or as a "risk-generating" population. While the importance of research and policies aimed at promoting, maintaining and improving the health of young people has been widely recognized, the "youth" category has in most cases been restricted to a chronological taxonomy, leaving aside historical, political, social, cultural and economic dimensions that are fundamental within the generational structure of society and which play a central role in the interpretation of realities concerning the health of young people. KeywordsYouth, Public Health DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.0.
  • LA PRÁCTICA NEUROPSICOLÓGICA ASISTIDA POR COMPUTADORA:UN ESCENARIO PARA EL DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LA TECNOLOGÍA Y LAS NEUROCIENCIAS. ( Computer assisted neuropsychological practice: an interdisciplinary dialogue setting between technology and..)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Calderon Delgado, Liliana; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La práctica neuropsicológica (evaluación – rehabilitación) asistida por computadora constituye un escenario para la investigación interdisciplinaria en la que convergen la tecnología informática y las neurociencias. El propósito del presente artículo es revisar los alcances, limitaciones y posibilidades de las prácticas neuropsicológicas asistida por computadora. Se presenta una breve reseña histórica de la evaluación neuropsicológica y de la introducción de las computadoras en dicho proceso, así como su uso en los programas de rehabilitación, y finalmente se presentan los principales beneficios, dificultades y perspectivas de la introducción de las computadoras en los procedimientos de medición, evaluación e intervención en neuropsicología. Palabras clave: Neuropsicología, rehabilitación neuropsicológica, evaluación neuropsicológica, tecnología. ABSTRACT Computer assisted neuropsychological practice (assessment –rehabilitation) is a setting for interdisciplinary research in which technology and neurological science are connected. The purpose of this article is to review the scope, limitations and possibilities of computer assisted neurological practice. Also, a brief historical overview about neurological assessment and the implementation of computers in the above mentioned process are included, as well as their use in rehabilitation programs. Finally, this paper presents, the main benefits, difficulties and perspectives of computer implementation in procedures of measurement, assessment and intervention in neuropsychology. Key words: Neuropsychology, Neuropsychological assesment, Neuropsychological rehabilitation, Technology.
  • La salud pública como escenario para el diálogo de saberes

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Una de las características de la ciencia moderna ha sido su interés en la fragmentación ontológica, esto es, en la división de la realidad en pequeñas parcelas que puedan constituir el territorio propio de las diversas disciplinas, en las cuales se cultivan sus propios objetos de estudio, sus problemas fundamentales y sus intereses epistemológicos, sociales y políticos. La cartografía de la ciencia nos muestra un sinfín de territorios disciplinares, cada vez más escindidos y aislados, que defienden de manera intensa y beligerante la posesión epistémica de su “fragmento de realidad”.
  • REPRESENTACIONES SOCIALES: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Navarro Carrascal, Oscar; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El presente número monográfico nace en el marco del programa EcosNord para la cooperación científica entre investigadores de Francia y Colombia (2012) y tiene como propósito dar conocer las reflexiones y aplicaciones actuales de la TRS en diferentes contextos nacionales e internacionales. Es por eso que este número esta enriquecido por trabajos que vienen de investigadores de la Universidad de Nantes, Nimes y Marsella en Francia, así como de investigaciones generadas en las Universidades CES, Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Este espectro se abre con colaboraciones provenientes de colegas de conocida trayectoria en países como México.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional