Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Restrepo, Francia"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Estructuras encefálicas distintas muestran concentración de cafeína similar después de la administración de una dosis única

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Orrego Cardozo, Mary; Jiménez-Rodriguez, Alejandro; Osorio-Forero, Alejandro; Restrepo, Francia; Arias, Juan Miguel; Tamayo-Orrego, Lukas

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Antecedentes: La cafeína es el estimulante del sistema nervioso más consumido a nivel mundial. Aunque, la cafeína tiene diferentes efectos sobre las funciones cerebrales, poco se sabe acerca de su farmacocinética en el cerebro. Por ejemplo, la mayoría de estudios que evaluaron la distribución de cafeína en el cerebro de rata han medido niveles de cafeína en corteza y estriado, pero no en áreas cerebrales más específicas. Objetivo: El propósito del trabajo fue medir la concentración de cafeína en sangre y diferentes regiones encefálicas (corteza, estriado, hipocampo, cerebelo, tallo cerebral), a diferentes tiempos, después de administrar una única dosis de cafeína. Método: Ratas Wistar adultas (250-300 gr) recibieron una dosis intraperitoneal de cafeína de 30mg/Kg de peso. 20, 40 60 y 80 minutos después de la administración, los sujetos se sacrificaron por decapitación y se obtuvieron muestras de plasma, corteza cerebral, estriado, hipocampo, cerebelo y tallo cerebral. Los niveles de cafeína en plasma y estructuras encefálicas se determinaron por RP-HPLC y se realizó análisis estadístico. Resultados: Los niveles de cafeína fueron mayores en plasma que en las regiones encefálicas estudiadas. Las distintas regiones encefálicas presentaron concentraciones similares de cafeína. En todas las regiones, la mayor concentración de cafeína se obtuvo 40 minutos después de la administración de cafeína. Conclusiones: Este estudio soporta resultados previos que muestran concentraciones similares de cafeína entre la corteza y el estriado, además los extiende a otras regiones encefálicas. La concentración de cafeína aumenta similarmente en plasma y estructuras encefálicas. 40, 60 y 80 minutos después de la administración, la concentración de cafeína en plasma es casi el doble de la encontrada en el cerebro. Lo anterior sugiere que los efectos de la cafeína en distintas funciones cerebrales no dependen de diferencias farmacocinéticas entre regiones encefálicas sino que son más bien explicadas por factores farmacodinámicos.
  • EFECTOS DE IMAGINERÍA MOTORA SOBRE LA CADENCIA, EN UN GRUPO DE PACIENTES ENTRE 50 Y 80 AÑOS DE EDAD CON HEMIPARESIA SECUNDARIA A ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Pabón, Cesar; Perugache, Adriana; Restrepo, Francia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Actualmente el uso de la imaginería motora como estrategia terapéutica se ha ampliado a las enfermedades neurológicas tipo enfermedad cerebro vascular (ECV), que para Colombia se estima una tasa de prevalencia de 19,9 x 1000 habitantes mayores de 50 años; en la ECV se generan lesiones que se asocian con la aparición de deficiencias motoras principalmente, que en todos los casos alteran la marcha, actividad de independencia por excelencia del ser humano. Este estudio planteó la rehabilitación funcional de la marcha a partir del uso de estrategias cognitivas complementarias a las técnicas fisioterapéuticas utilizadas tradicionalmente. La propuesta terapéutica utilizó la imaginería motora que contiene elementos de memoria, programación y anticipación de los patrones propios de movimiento en la marcha. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de imaginería motora sobre la cadencia de la marcha, en un grupo de pacientes entre 50 y 80 años con hemiparesia secundaria a enfermedad cerebro vascular. Metodología: se estudiaron 28 sujetos divididos en un grupo experimental y uno control, se realizó diseño cuasi-experimental de grupos cruzados, y para determinar el efecto del programa se realizó el análisis de la marcha en los sujetos de estudio a través de videografía. Resultados: se presentaron variaciones en la cadencia que representan mejoría clínica, con cambios estadísticamente significativos.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional