Browsing by Author "Restrepo, Angela"
Results Per Page
Sort Options
- Adherencia de las conidias de Paracoccidioides brasiliensis a proteínas de matriz extracelular y líneas celulares de mamífero
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Caro, Erika; Hamilton, Andrew; Restrepo, Angela; Cano, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Durante la colonización exitosa y la producción de enfermedadpor un patógeno es crítica su habilidad para adherirse a las superficies del hospedero ya que la invasión de los tejidos es estimulada por la unión a proteínas séricas o de matriz extracelular (MEC); éstas podrían funcionar como un puente entre el microorganismo y los receptores celulares o como un ligando opsónico (1). Poco se conoce sobre los mecanismos de patogenicidad empleados por Paracoccidioides brasiliensis durante los estados iniciales de la infección; hallazgos experimentales han mostrado que las propágulas infectantes del hongo (conidias) una vez inhaladas, alcanzan los alvéolos pulmonares, se transforman en levaduras para finalmente diseminarse a órganos distantes (2). Aunque no existen datos concluyentes, la interacción inicial de las conidias con los tejidos del hospedero probablemente involucra algún proceso de reconocimiento específico de componentes de la MEC, así como de células epiteliales y/o endoteliales del pulmón (3). Elpresente trabajo pretende identificar las proteínas de matriz extracelular que representan un blanco potencial para la unión de conidias de P. brasiliensis, así como definir la naturaleza de los procesos de interacción con proteínas de MEC y líneas celulares de mamíferos. - Adherencia de levaduras de Paracoccidioides brasiliensis a proteínas de matriz extracelular: resultados preliminares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: González, Angel; Ortiz, Blanca; Hamilton, Andrew; Restrepo, Angela; Cano, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La adhesión de los microorganismos a células del hospedero o a proteínas de matriz extracelular (PMEC), representa el primer pasopara establecer un proceso infeccioso (1). Así, se ha determinado quepropágulas de hongos de importancia clínica se unen a diferentesPMEC. Recientemente se ha demostrado que conidias y micelios deParacoccidioides brasiliensis se unen a PMEC tales como laminina,fibrinógeno y fibronectina (2). Hasta el momento no se conoce cuáles la interacción entre levaduras de P. brasiliensis y PMEC. - Disrupción del gen que codifica para la glicoproteína de 43kda en el hongo patógeno paracoccidioides brasiliensis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Rúa Giraldo, Alvaro; Sepúlveda, Victoria; Restrepo, Angela; McEwen, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La Paracoccidioidomicosis es una enfermedad crónica endémica de Latinoamérica causada por el hongo dimórfico P. brasiliensis. Poco se conoce sobre los factores que hacen virulento al hongo una vez en el hospedero, lo que hace necesario implementar sistemas de mutagénesis y tamizaje fenotípico que permitan identificar dichos factores y esclarecer los eventos que ocurren durante la infección.La transformación genética facilitada por Agrobacterium tumefaciens permite introducir ADN exógeno en células vegetales y micóticas, convirtiéndose en herramienta valiosa en experimentos de mutagénesis dirigida. Recientemente este sistema ha sido empleado en P. brasiliensis (1). - FACTORES DE RIESGO EN ADQUISICION Y/O TRANSMISION DE ONICOMICOSIS POR TRICHOPHYTON RUBRUM, FUSARIUM spp. Y SCYTALIDIUM DIMIDIATUM. CORPORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLOGICAS, CIB MEDELLIN 1993 - 1995
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Gómez Franco, Juliana; Navarro Restrepo, Beatriz; Restrepo Botero, Santiago; Salazar Parra, David; Restrepo, Angela; Jaramillo, Clara
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Estudio tipo descripción de casos, se analizaron quince casos índice con onicomicosis por Fusarium sp. Scytalidium dimidiatum o Trichophyton rubrum; comportamientos en estilos de vida, y sus convivientes, [18 en total], para determinar posibles factores de riesgo en transmisión y/o adquisición de esta enfennedad. Se realizó cuestionario de veinticinco preguntas, se tomaron muestras para cultivo de uñas a casos índice y convivientes; implementos de manicure y/o pedicure. No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos sugieriendo que la convivencia estrecha con los casos índice estudiados, sea un factor de riesgo para sus convivientes. Se encontró que los casos índice visitan con mayor frecuencia lugares húmedos; un alto porcentaje de antecedentes familiares positivos para onicomicosis en casos índice; también un mayor uso de calzado "húmedo", tenis, botas de cuero, en estos y aquellos con resultados positivos para hongos (p= 0.03). Se aisló con frecuencia Fusarium sp. en la ducha de los hogares visitados. ABSTRACT A case report stlldy was made; in which fifthteen index cases diagnosed as having onichomycosis callsed by Fusariwn sp.. Scytalidium dimidiatum or Trichoph)'ton rubrum, and so me of their house-hold [totaling eighteen], were analized, regarding lifestyle and "nail-care practices" to identify the possible risk factors for transmission and/or acquisition of this disease. A questionnarie was filled in by the participants, samples for culture from nails of index cases and their house-hold, wet places at their home , and manicure-pedicure utensiles were taken. There were not statistically significant results suggesting that, close contact with the index cases under study, is a risk factor for getting the disease. It was found that index cases visitedwet places, more freqllently than the contacts; Index cases had positive family history for onichomycosis frequently, and those with positive cultures used sneakers more frequently than the counterparts (p=0.03). Finally, Fusarium sp. was isolated from the shower of the place s visited. - Interacción de las conidias de Paracoccidioides brasiliensis con proteínas de matriz extracelular
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Caro, Erika; Hamilton, Andrew; Restrepo, Angela; Cano, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En la infección por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis, la interacción entre las conidias y los tejidos del hospedero probablemente involucra el reconocimiento específico de proteínasde matriz extracelular (MEC) por las propágulas del hongo (1). Se haobservado que algunas proteínas de MEC pueden mediar la adherencia de varios microorganismos patógenos a los tejidos del hospedero, cumpliendo así un papel fundamental en el establecimiento de las enfermedades micóticas invasoras (2). Con este estudio, se pretende evaluar la capacidad de las propágulas de P. brasiliensis para interactuar con proteínas de MEC que representan un blanco potencial de unión. - Papel protector del óxido nítrico en la paracoccidioidomicosis pulmonar experimental y su relación con algunas citoquinas: ensayos in vivo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Urán, Martha; Caro, Erika; González, Angel; Restrepo, Angela; Barrera, Luis Fernando; Cano, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La paracoccidioidomicosis (PCM) es adquirida por inhalaciónde propágulas de Paracoccidioides brasiliensis ( P. bras) (1); elmacrófago (MØ) es una de las células mas importantes en su control. Nuestro grupo demostró que MØ murinos activados con IFN-a exhiben significativa capacidad funguicida, mediada por el óxido nítrico (ON), contra conidias de P.bras (2). Adicionalmente, demostramos que el tratamiento con aminoguanidina (AG), inhibidor selectivo de la (iNOS), en ratones BALB/c infectados i.n. con el hongo, disminuye de manera significativa el tiempo de sobrevida de los animales tratados en comparación con los infectados no tratados, sugiriendo un papel protector del ON in vivo en el modelo experimental de PCM (3). Con base en resultados previos, y utilizando el modelo experimental dePCM, estudiamos la expresión in vivo de la iNOS (Oxido Ní Cintaza Inducible) y su relación con algunas citoquinas (IL-1β,4,6,10, 12p40,13,TNF-α,IFN-α,TGF-β,GM-CSF). - Producción de citoquinas proinflamatorias durante los estadios tempranos de la infección experimental por Paracoccidioides brasiliensis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: González, Angel; Sahaza, Jorge; Ortiz, Blanca; Restrepo, Angela; Cano, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica restringida a América Latina y producida por la inhalación de las conidias del hongo dimórfico Paracoccidioides brasilienis (Pb) (1). En la PCM pulmonar experimental el hongo interactúa inicialmente con los macrófagos pulmonares residentes activándolos, lo que resulta en elreclutamiento de células inflamatorias como polimorfonuclearesneutrófilos (PMN) (2). A su vez, las citoquinas proinflamatorias jueganun importante papel en la activación y reclutamiento de los leucocitosque migran al tejido en respuesta al patógeno invasor (3). En el presente estudio, investigamos la producción de citoquinas proinflamatorias durante los estadios tempranos de la infección experimental con conidias de Pb y su relación con el reclutamiento de leucocitos en el sitio inflamatorio. - Subclonación de los principales epítopes antigénicos de la proteína recombinante P27 de Paracoccidioides brasiliensis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Méndez, Juan; García, Edwin; Guerrero, Mónica; Bedoya, Astrid; Correa Arango, Margarita; Corredor, Mauricio; Restrepo, Angela; Mcewen, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La paracoccidiodomicosis (PCM) es una micosis sistémica frecuente en Latino América, su diagnóstico se realiza mediante la visualización microscópica del hongo, su aislamiento en cultivos y pruebas serológicas que detectan la presencia de anticuerpos, utilizando extractos crudos del hongo (1). La P27 es una de las principales proteínas antigénicas del P. Brasiliensis; por lo tanto,la subclonación del gen en fragmentos permitiría determinar cuáles son los epítopes más antigénicos, que podrían ser usados en una prueba diagnóstica específica y sensible.