Browsing by Author "Restrepo, Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Reciclaje Tecnológico al Servicio de la Ciencia
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: TecnoLógicas
Autores: Cardona, Lorena; Ortiz, Paula A.; Restrepo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En este trabajo se hace una revisión de los desarrollos científicos logrados a partir del reciclaje tecnológico de partes de computador, más específicamente, de unidades de CD/DVD y ratones. Estos elementos, que con frecuencia son desechados generando serios problemas de contaminación ambiental, son en sí mismos elementos sofisticados y de gran precisión, que al ser producidos en masa pueden adquirirse a muy bajo costo. Estas características los convierten en equipos interesantes para trabajos de investigación científica que buscan alternativas simples, de bajo costo y miniaturización de equipos (laboratorio en un chip). Microscopios, interferómetros, escáneres, odómetros, manómetros, péndulos, codificadores, entre otros, son los desarrollos que se han logrado a partir de la reutilización de estos elementos. Aquí se muestra el principio de funcionamiento de estas partes de computador, las aplicaciones a que han sido objeto desde su invención y otros campos de aplicación potenciales como conclusión de la revisión realizada. - SUSCEPTIBILIDAD DE LA DIFTERIA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR. AREA URBANA DEL RETIRO 1996.
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Henao Cadavid, Andrés.; Monroy, Juan Felipe; Restrepo, Alejandro; Gonzalez, Fredy Hernan; Restrepo, Marcos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La prueba de Shick se utilizó para evaluar la susceptibilidad a la difteria en la totalidad de escolares de la zona urbana del municipio antioqueño de El Retiro. Esta localidad se define como de alto riesgo debido a que en los últimos tres años ha tenido coberturas de DPT en menores de un año inferiores al 80%. Se encontró una prevalencia de positividad para la prueba de Schick de apenas un 0.6%. Se aconseja, sinembargo, mejorar las coberturas hasta llegar a coberturas útiles de por lo menos un 90%.
Items seleccionados: 0