Browsing by Author "Rentería-Pérez, Erico"
Results Per Page
Sort Options
- Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Rentería-Pérez, Erico; Malvezzi, Sigmar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El presente artículo sintetiza reflexiones sobre el constructo empleabilidad, basados en la Investigación “Empregabilidade: Versões e implicações. Uma leitura desde a Psicologia Social”, Rentería (2008). En primer lugar se presenta su historia como noción instrumental que implica un sinnúmero de acepciones orientadas a la responsabilización de las personas para entrar, mantenerse o salir del mundo del trabajo. La reflexión incluye, más allá de la individualización, el cuestionamiento sobre los actores visibles o invisibles implicados en los mercados de trabajo y en la definición de sus criterios y reglas. Complementariamente se discuten interfases con la academia y dispositivos de formación; así como exigencias para las personas y prácticas de Recursos Humanos. Finalmente se presentan cuestionamientos sobre las implicaciones psicosociales del fenómeno - Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Rentería-Pérez, Erico; Malvezzi, Sigmar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente artículo sintetiza reflexiones sobre el constructo empleabilidad, basados en la Investigación “Empregabilidade: Versões e implicações. Uma leitura desde a Psicologia Social”, Rentería (2008). En primer lugar se presenta su historia como noción instrumental que implica un sinnúmero de acepciones orientadas a la responsabilización de las personas para entrar, mantenerse o salir del mundo del trabajo. La reflexión incluye, más allá de la individualización, el cuestionamiento sobre los actores visibles o invisibles implicados en los mercados de trabajo y en la definición de sus criterios y reglas. Complementariamente se discuten interfases con la academia y dispositivos de formación; así como exigencias para las personas y prácticas de Recursos Humanos. Finalmente se presentan cuestionamientos sobre las implicaciones psicosociales del fenómeno - Entrepreneurial Man Concept: Disciplinary Trends
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Torres Oviedo, Carlos Fernando; Rentería-Pérez, Erico
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
We explore the concept of the Entrepreneur Man (EM) that has emerged in two fields of knowledge, from the structural changes imposed by the new neoliberal social order in the last decades of the 20th century. In the field of Economics, EM has been associated with taking risks practices, innovating and detecting opportunities, which shows a tendency to incorporate notions/concepts/constructs/categories typically dealt by Psychology in general. In Organizational and Work Psychology, the EM concept was initially associated with personality traits, a notion that currently coexists with an approach that emphasizes the individual-context interaction, which tends to privilege notions / concepts / constructs / categories of a psychosocial nature. Finally, some questionsof contrast and analytical convergence of the EM are proposed in the twofields; as well as the importance of setting out the reciprocal influencebetween applied social sciences and their historical context, withoutdisregarding current tensions. - Incertidumbre laboral en el trabajo en plataformas digitales: gramáticas para su comprensión en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Cifuentes-Leiton, Diana Milec; Rentería-Pérez, Erico
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objective. To analyze job uncertainty in digital platform workers in Colombia. Method. Descriptive qualitative study and non-probabilistic sampling, through the application of a survey. Job uncertainty was addressed through an open-ended question about the future existence of the current job; the answer was processed using content analysis and descriptive statistics. Results. Workers perceive that they will keep their current job. However, the level of specialization defines job certainty; the higher the specialization, the greater the professional opportunities and working conditions. From Schutz's perspective, the past and the present in the experience of working on platforms was discussed, framing the grammars of that future in the Colombian context. Conclusion. There is more certainty than uncertainty in these workers, and with it, the need to understand work in digital platforms using categories different from those related to traditional employment. - Políticas públicas sobre envejecimiento y vejez: los casos de Uruguay y Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Londoño-Moreno, Angélica María; Lladó-Olivera, Mónica Sandra; Díaz-Bambula , Fátima; Rentería-Pérez, Erico; Wittke-Tallar, Tommy
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Las políticas públicas son acciones y narrativas que, por un lado, son instrumentos para el cumplimiento de los derechos, pero por el otro, prácticas sociales y discursivas que construyen posicionamientos y sentidos frente a los fenómenos y sujetos de interés. Este artículo tiene como objetivo presentar el análisis documental de la Política Pública Colombiana y el Segundo Plan Uruguayo sobre el Envejecimiento y Vejez. Se logró identificar una coexistencia de paradigmas en transición, que median la construcción social del envejecimiento y la vejez, así como también de los actores involucrados en el mismo, en donde el actor principal “las personas mayores” tiene un rol activo de participación, a pesar de lo anterior, se mantienen ideas de individualización de los problemas en el carácter “activo” y “productivo”, que sigue generando homogeneización en las formas de envejecer, que limita los modos posibles de vida.