Browsing by Author "Reina Gutiérrez, Walther"
Results Per Page
Sort Options
- Ajuste por efecto tamaño en el costo del patrimonio: Práctica pendiente en el presupuesto de capital en Colombia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Reina Gutiérrez, Walther; Moscoso Escobar, Jenny; Montoya González, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente investigación identifica y analiza las implicaciones de las técnicas de presupuesto de capital implementados por las empresas grandes medianas y pequeñas, relacionadas con el uso y cálculo de la tasa de descuento - haciendo énfasis en el costo del patrimonio, el ajuste al mismo con una prima por tamaño y la forma de cálculo de esta última - diferenciando entre el procedimiento de empresas familiares y No familiares y los tipos de proyectos. Adicionalmente, se efectúa el mismo procedimiento para los indicadores de viabilidad de los proyectos dada su relevancia en el presupuesto de capital. Para ello se realiza un análisis descriptivo acompañado de tablas de contingencia a un grupo de 182 empresas colombianas. Los resultados demuestran que (i) solo el 14% de las PYMES que evalúan sus proyectos (93) ajustan la tasa de descuento con una prima por tamaño, (ii) los procedimientos para definir el presupuesto de capital son más informales en las empresas familiares, (iii) los proyectos de expansión y de reemplazo son más evaluados por las empresas familiares, mientras que las fusiones y adquisiciones son más evaluadas por las empresas No familiares (iv) hay una escasa transferencia del conocimiento de la academia a la empresa. - Planificación y evaluación de proyectos desde la perspectiva de género: una revisión bibliográfica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Pineda García, Rosana De Jesús; Reina Gutiérrez, Walther
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Ante el requerimiento realizado por Kofi Annan en 1998 de examinar las implicaciones para mujeres y hombres en las intervenciones públicas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) realiza la primera investigación sobre la incorporación de la perspectiva de género en proyectos; veintiún años después, la investigación en esta área no ha crecido de forma significativa. En este trabajo se hace una revisión bibliográfica sobre la perspectiva de género en la evaluación socioeconómica de proyectos públicos y privados (setenta y dos trabajos entre 1998 a 2018). Los principales hallazgos demuestran: (a) existe la necesidad de crear nuevos métodos de medición, ya que los indicadores existentes no son suficientes para evaluar el enfoque de género en los proyectos; (b) para lograr una integración adecuada del enfoque de género se hace necesaria la reconfiguración de las iniciativas actuales de género, en medio del surgimiento de los nuevos conceptos de desarrollo; y (c) se evidencia una clara falla al momento de analizar la pobreza con relación al género en los proyectos, ya que esta se aborda desde un enfoque exclusivamente económico, sin tener en cuenta aspectos multidimensionales. - Análisis semiparametrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Reina Gutiérrez, Walther; Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés; González Uribe, Gabriel Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo, producto de una investigación, pretende identificar y analizar los factores que determinan la sostenibilidad de los emprendimientos, evidenciando la relevancia de los efectos individuales y cruzados, relacionados con el emprendedor, el emprendimiento y el entorno, en la Subregión del Bajo Cauca – Colombia, para lo cual se abordó una metodología cuantitativa mediante un modelo semiparamétrico. Se utilizó una muestra de 101 emprendedores, 73 activos y 28 inactivos. El principal aporte de la investigación es determinar el grado en que cada variable, individualmente y en interacción con otras, afecta la supervivencia de los emprendimientos. Las variables que inciden sobre la supervivencia son: elaboración del plan de negocios, ubicación, endeudamiento, diversificación de la oferta y forma jurídica.