Browsing by Author "Rego Londoño, Maria Antonia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Descelularización y caracterización in vitro de matrices de intestino delgado porcino para el tratamiento de heridas complejas
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Ruíz Soto, Juan Pablo; Galvis Escobar, Sara María; Rego Londoño, Maria Antonia; Molina Sierra, Juan David; Pineda Molina, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Introducción: las lesiones cutáneas complicadas se han convertido en un problema de salud mundial, siendo difíciles de tratar debido al limitado proceso de curación del cuerpo. Se han realizado estudios para mejorar los tratamientos tradicionales que tienen muchas desventajas. La investigación en cicatrización de heridas apunta a opciones con ingeniería de tejidos, como las matrices descelularizadas, con buenas propiedades de cicatrización y biocompatibilidad. Objetivo: obtener y caracterizar las propiedades de una matriz biológica descelularizada derivada del intestino delgado de animales. Métodos: el intestino delgado porcino se preparó y descelularizó utilizando cuatro métodos diferentes: Triton X-100 (TX-100), dodecil sulfato de sodio (SDS) y desoxicolato de sodio (SDC) para uno o dos ciclos de 6 horas o 24 horas, y ácido peracético para un ciclo de 2 horas. El ADN remanente se cuantificó con Nanodrop y electroforesis. Se realizaron tinciones histológicas y microscopía electrónica de barrido (SEM) para evaluar la estructura e integridad de la superficie. Se realizaron ensayos mecánicos para medir la resistencia de las matrices. Finalmente, se realizaron ensayos de degradabilidad con diferentes soluciones. Resultados: no se encontraron diferencias entre los protocolos de descelularización con respecto al ADN remanente, siendo más eficientes los protocolos de un ciclo de seis horas. Con el menor contenido de ADN remanente y una mejor preservación de la estructura, TX-100 podría considerarse como el mejor protocolo. No se encontraron diferencias estadísticas entre los protocolos y el tejido nativo durante el análisis mecánico. Los ensayos de biodegradabilidad mostraron las propiedades de degradabilidad esperadas de la matriz producida. Conclusión: se lograron resultados prometedores para obtener matrices biológicas descelularizadas que podrían servir como tratamiento para heridas cutáneas complicadas. Se deben realizar más estudios in vitro y moleculares a futuro para caracterizar aún más estas matrices. - Clasificación de heridas cutáneas y técnicas terapéuticas para la reparación de la piel
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Galvis Escobar, Sara María; Molina Sierra, Juan David; Ruíz Soto, Juan Pablo; Rego Londoño, Maria Antonia; Pineda Molina, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Las heridas de piel son un problema de salud pública mundial, las cuales cobran alrededor de trescientas mil vidas cada año y generan discapacidades a millones más. Más del 95% de estas lesiones ocurren en países en desarrollo, donde el acceso a los servicios de salud es complicado y los recursos son escasos. Variables como la profundidad, la causa, el nivel de infección y/o la cronicidad determinan el resultado de las heridas en la piel y si estas impedirán el proceso de curación natural del cuerpo. Para el tratamiento de heridas cutáneas profundas, crónicas y/o complicadas se han desarrollado diferentes tratamientos. Las técnicas tradicionales ampliamente utilizadas como la asepsia, el desbridamiento y la cirugía, tienen como objetivo prevenir daños mayores y ayudar a la cicatrización, pero tienen muchas desventajas, entre las que se encuentran resultados de baja eficiencia, altas tasas de tiempo de curación y costos elevados. Estrategias alternativas y novedosas como los apósitos bioactivos y la medicina regenerativa pretenden alcanzar una recuperación funcional y estética del tejido, minimizando el riesgo de rechazo presente en otras técnicas como colgajos e injertos de piel. La presente revisión muestra las principales características de la piel, una descripción general de los tipos de heridas más comunes y su incidencia, así como las estrategias de ingeniería tisular que se utilizan para la regeneración del tejido cutáneo.
Items seleccionados: 0