Browsing by Author "Redondo Bermúdez, César"
Results Per Page
Sort Options
- Amiloidosis sistémica: hallazgo en autopsia. reporte de dos casos
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Martínez Muñoz, Elsa; Baena Del Valle, Javier; Barrios Barreto, Rina; Herrera Lomonaco, Sandra; Redondo Bermúdez, César; Miranda Marzola, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: la amiloidosis es la acumulación extracelular de material amiloide, que produce daño en el funcionamiento de órganos y tejidos. Se caracteriza por la presencia de plegamiento de las proteínas, las cuales adquieren la capacidad para auto agregarse, formando configuraciones anormales.Casos clínicos: se presentan los casos clínicos de dos pacientes femeninas, ambas de 47 años de edad, quienes fallecen sin diagnóstico clínico. Por no ser evidentes las causas de las muertes, se les realizó autopsia clínica. Se encontró presencia masiva de amiloide en diferentes órganos, lo cual fue confirmado con la tinción de Rojo Congo y la evaluación realizada en microscopio con luz polarizada. Se diagnosticó falla multiorgánica secundaria a la presencia de amiloidosis sistémica y en ambos pacientes se consideró como la causa de la muerte.Conclusión: las manifestaciones clínicas de la amiloidosis son variables e inespecíficas, dependiendo de los depósitos extracelulares y su ubicación en el organismo. Es un reto realizar el diagnóstico. Se recomienda considerar la posibilidad diagnóstica de la amiloidosis en pacientes con síntomas que sugieran daño de la función de un órgano, para lo cual es necesaria la confirmación histológica. Rev.cienc.biomed. 2014;5(1):123-129 - Anomalía del tallo corporal fetal
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Redondo De Oro, Katherine; Redondo Bermúdez, César; Mendoza Suárez, Liney; Robles Pérez, Karoll; Rueda Tamayo, Leydi; Gómez Villa, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: la anomalía del tallo corporal fetal (ATCF) es un síndrome poco frecuente, caracterizado por defecto anatómico en la pared del abdomen y salida al exterior de las vísceras de la cavidad abdominal. Asociado a cifoescoliosis, deformidades en las extremidades y ausencia o acortamiento del cordón umbilical. El diagnóstico prenatal es por ultrasonografía y el definitivo por valoración anatomopatológica.Caso clínico: neonato de 29 semanas de edad gestacional, producto único, de segundo embarazo de madre de 25 años de edad. Se realizó diagnosticó de ATCF por ultrasonografía del primer trimestre. Se recomendó la interrupción del embarazo, lo cual se cumplió por cesárea al fin del segundo trimestre. Se obtuvo neonato vivo que falleció a los pocos minutos por prematurez extrema más malformaciones congénitas múltiples. Se realizó autopsia clínica.Conclusión: la ATCF es un defecto congénito sin opciones de tratamiento exitoso. Es importante la detección temprana en el periodo prenatal por ecografía. La interrupción voluntaria del embarazo debe ser puesta en consideración. Rev.cienc.biomed.2014:5(1):134-138 - Aportes del proyecto “escuela nueva” a la educación universitaria en colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Redondo De Oro, Katherine; Redondo Bermúdez, César; Martínez Saravia, Víctor
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El proyecto Escuela Nueva fue iniciado en Colombia en 1975 en las escuelas rurales del altiplano cundiboyacence, impulsado por la UNESCO como propuesta de solución a la problemática de alta deserción, repitencia de los estudiantes y desmotivación de los docentes, ofreciendo enormes ventajas y resultados impactantes en la superación de los mismos. Analizando sus aportes es pertinente, teniendo en cuenta la problemática de las instituciones universitarias, seleccionar sus beneficios y herramientas y ponerlas en prácticas como recomendaciones en un ambiente académico de educación superior. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):390-393. - Carcinoma de vesicula biliar en el “Hospital Universitario del Caribe”.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Redondo de Oro, Katherine; Redondo Bermúdez, César; Payares Salgado, Manuel A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Objetivo: Realizar un análisis de los casos diagnosticados como carcinoma de vesícula biliar en el laboratorio de anatomía patológica del Hospital Universitario del Caribe.Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico histopatológico de carcinoma de vesícula biliar, que habían sido intervenidos por el servicio de cirugía general del Hospital Universitario del Caribe, en Cartagena, Colombia, entre el 1 de enero del 2007 al 30 de marzo del 2010.Resultados: Se identificaron diez casos con diagnóstico de carcinoma de vesícula biliar, en 538 piezas anatomopatológicas de vesícula biliar. El 90% correspondían a mujeres y 10% a varones. La edad promedio fue de 50.2 años. El 70% de los pacientes consultó por dolor abdominal inespecífico y de éstos el 90% con un tiempo de evolución inferior a 2 meses. El diagnóstico se sospechó en el momento del acto operatorio en el 60% de los casos y fue hallazgo incidental en el 30% de las colecistectomías. El tipo histológico más frecuente encontrado fue el adenocarcinoma bien y moderadamente diferenciado (90%). En el 20% de las historias clínicas no había datos de los estudios de apoyo diagnóstico. En el 80% restante, la ecografía abdominal fue el estudio de imagen más utilizado para el diagnóstico. La estadificación tumoral fue considerada predominantemente en estadios avanzados, IV y V, con compromiso del lecho hepático en el 50% de los casos. Rev.cienc.biomed. 2010, 1(1): 40-46. - Granuloma actínico de O’Brien
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Redondo Bermúdez, César; Camacho Chaljub, Francisco; Barrios Barreto, Rina; Mendoza Suárez, Liney; Borré Naranjo, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: el Granuloma Actínico de O’Brien (GAO), también denominado Granuloma Elastolítico Anular de Células Gigantes, fue descrito inicialmente en 1975. Se considera una dermatosis infrecuente, caracterizada por pápulas anulares y eritematosas que sedistribuyen en áreas corporales expuestas a la luz solar. Reporte de caso: paciente femenina de 52 años de edad, con cuadro clínico de aproximadamente 24 meses de evolución, caracterizado por dermatosis diseminada, simétrica, con compromiso de miembros superiores, tórax superior y muslo, en forma de placas anulares. No se documentó exposición solar mayor a la habitual. Se administródipropionato de betametasona al 0.05 % de forma tópica acompañado de protector solar, con adecuada mejoría de la entidad.Conclusión: el GAO es una rara afección de la piel, de patogénesis poco clara, que se desarrolla en áreas expuestas al sol, con la radiación solar es factor predisponente.Tiene como teoría más aceptada para su instalación, el desarrollo de respuesta inmune mediada por células a determinantes antigénicos, presentes en las fibras elásticas actínicamente alteradas. Los hallazgos encontrados en la paciente concuerdan con los reportados. Rev.cienc.biomed. 2014;5(2):336-340. - Neurofibroma solitario gigante de la cavidad oral con extensión al cuello: reporte de un caso
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Alvarado Namén, Nelly A; Cáez Ruiz, Karina; Mendoza Suárez, Liney; Redondo Bermúdez, César
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: el neurofibroma es un tumor benigno derivado de las fibras nerviosas muy infrecuente en la cavidad oral.Caso clínico: paciente masculino con neurofibroma gigante originado en la cavidad oral con extensión al cuello. Fue manejado quirúrgicamente con resección completa, sin presentar recidiva tumoral. Se hizo diagóstico histopatológico y confirmación con inmunohistoquimica.Conclusión: a pesar de ser infrecuentes en la cavidad oral, los neurofibromas deben sospecharse cuando el tumor tiene estrecha relación con el paquete vasculonerviosodentario inferior. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):376-380 - Obstrucción intestinal secundaria a hiperplasia lipomatosa de la válvula ileocecal
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Redondo Bermúdez, César; Redondo De Oro, Katherine; Mendoza Suárez, Liney; Robles Pérez, Karoll; Rivera Castillo, Karina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: la hiperplasia lipomatosa de la válvula ileocecal (HLVI) es una entidad rara, definida como una proliferación difusa e infiltrativa de tejido adiposo maduro a nivel submucoso.Caso clínico: paciente masculino, de 67 años que acudió al Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, con cuadro de dolor abdominal agudo. Se realizó diagnóstico de abdomen agudo secundario a apendicitis aguda, sin descartar posibilidad de neoplasia de colon. Se encontró masa en ciego y se realizó hemicolectomía derecha, omentectomía, anastomosis íleo-transverso término terminal. Buena evolución operatoria. El resultado de la pieza quirúrgica fue: hiperplasia lipomatosa de la región cecal.Conclusiones: la HLVI suele ser asintomática, pero cuando mide más de dos centímetros puede causar obstrucción intestinal, simulando procesos inflamatorios o malignos. El estudio anatomopatológico permite el diagnóstico. Rev.cienc.biomed. 2014;5(2):357-360. - Carcinoma metaplásico escamoso primario de mama: un subtipo infrecuente. A propósito de tres casos en el Hospital Universitario del Caribe
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Rivero Monterrosa, Saúl Andrés; Robles Pérez, Karoll D; Marrugo Grice, Olivia; Redondo Bermúdez, César
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
De todas las neoplasias malignas de mama los carcinomas ductales son los más frecuentes. Menos del 5% son denaturaleza metaplásica y 0,04%-0,1% presentan diferenciación de células escamosas, subtipo que se considera más agresivo. Debido a los pocos casos en la literatura,no hay consenso sobre su diagnósticoy tratamiento. Presentamos tres casos con ese diagnóstico vistos entre 2014 y 2015 en nuestra institución y que corresponden a mujeres de 57, 49 y 65 años sin factores de riesgo y que presentaron cuadros clínicos similares consistentes con aparición de masa de crecimiento rápido. Dos de las pacientes se habían diagnosticado previamente con carcinoma ductal infiltrante de tipo no especial en biopsias por tru-cut con diagnóstico definitivo en la mastectomía radical que reportó en todos los casos carcinoma metaplásico escamoso confirmado por inmunohistoquímica. - A propósito de un caso de amiloidosis nodular cutánea.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Olaya Villarreal, Guillermo; Mendivil Silva, César; Pretelt Mendoza, José; Redondo Bermúdez, César
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: la amiloidosis cutánea primaria de tipo nodular es un subtipo de amiloidosis de presentación exclusivamente cutánea que afecta principalmente a mujeres, se presenta con nódulos amarillentos brillantes y firmes al tacto, generalmente asintomáticos. Caso clínico: se presentó el caso de una paciente de género femenino de 46 años con sintomatología de cuatro años de evolución consistente en la aparición de lesiones papulosas pequeñas en miembros inferiores y en la región lumbosacra, pruriginosas, que no respondieron al tratamiento inicial por medicina general con loratadina. Sin antecedentes personales de importancia. Se sospecha la presencia de amiloidosis; la histología con tinción Rojo Congo confirmó el diagnóstico. No se encontraron hallazgos de enfermedad sistémica. Conclusión: la amiloidosis nodular, generalmente, es una enfermedad de etiología diversa, inflamatoria, crónica, poco frecuente y de afectación local en la piel con un pronóstico bueno. En ocasiones su tratamiento se ve retardado por el diagnóstico tardío. - Síndrome de Parry Romberg
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Redondo Bermúdez, César; Redondo De Oro, Katherine; Mendoza Suárez, Liney; Barrios Barreto, Rina; Buj Vargas, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: la hemiatrofia facial progresiva o síndrome de Parry Romberg es una enfermedad rara, de curso clínico lento, que genera atrofia de los tejidos blandos.Compromete frecuentemente un lado de la cara, siendo el izquierdo al parecer el más afectado. La entidad se establece usualmente a edades tempranas y con el tiempo puede comprometer una o varias ramas del nervio trigémino. Se presenta un caso con diagnóstico notoriamente tardío, pese a repetidas consultas por asimetría facial y otrasmanifestaciones.Caso clínico: paciente femenino de 73 años de edad, natural y residente en área rural colombiana, con numerosas consultas por presentar asimetría facial, sin que le ofreciesen diagnóstico definido. Antecedente de trauma cigomático y del hombro derecho dos décadas antes. Dos cirugías oftalmológicas: una por cataratas y otra por glaucoma. Se observó depresión notoria en mejilla derecha con signos marcados deatrofia, acompañado de cefaleas migrañosas periódicas y síntomas locales. Se realizó biopsia de piel donde se observó atrofia de los anexos cutáneos. No se demostraron otras lesiones neurológicas.Conclusión: el síndrome de Parry Romberg es una entidad crónica que puede tener implicaciones oftalmológicas o neurológicas. Involucra síntomas migrañosos, parestesias y asimetría facial, que ameritan temprano diagnóstico y tratamiento adecuado, tanto de la fase progresiva como estacionaria. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):142-149 - Carcinoma escamocelular de vejiga : reporte de caso y revisión de la literatura.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Murillo Salas, María; Pérez Montiel, Camilo Andrés; Redondo De Oro, Katherine; Redondo Bermúdez, César
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: el cáncer de vejiga es un problema de salud importante a nivel mundial, es el noveno cáncer más común en hombres y mujeres y representa una causa considerable de morbimortalidad por esta enfermedad. El carcinoma escamocelular es una variedad histológica excepcional, clasificado dentro de los cánceres de vejiga no uroteliales, representando menos del 5 % de todos los tumores de vejiga. Se presenta un caso de carcinoma escamocelular mal diferenciado primario de vejiga en un paciente con antecedente de nefrostomía bilateral y urolitiasis. Caso clínico: paciente masculino de 53 años de edad, con antecedente de nefrostomía bilateral y lesión ocupante de espacio a nivel intravesical sin reporte de patología, consulta con cuadro clínico de 6 horas de evolución caracterizado por disfunción de nefrostomía izquierda asociado a dolor en hipocondrio y fosa iliaca izquierda. Se realiza ecografía de vías urinarias que reporta lesión ocupante de espacio sólida, heterogénea con calcificaciones en su interior que ocupa la totalidad de la topografía de la vejiga urinaria, con efecto de masa sobre las estructuras vecinas. Posteriormente, se realiza resección transuretral de lesión vesical, el estudio histopatológico reporta un carcinoma invasor mal diferenciado, confirmado por estudios de inmunohistoquímica como carcinoma escamocelular mal diferenciado. Conclusiones: el carcinoma escamocelular de vejiga es una neoplasia poco frecuente, tiende a ser localmente avanzada en el momento del diagnóstico y es relativamente resistente a los regímenes de quimioterapia utilizados para el carcinoma urotelial. - Endometritis xantogranulomatosa asociada a carcinoma escamocelular de cérvix : presentación de un caso y revisión de la literatura.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Pérez Montiel, Camilo; Murillo Salas, María; Redondo Bermúdez, César; Redondo de Oro, Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: la endometritis xantogranulomatosa es un proceso inflamatorio raro del endometrio, que se caracteriza por la presencia de abundantes histiocitos espumosos asociados a células inflamatorias mixtas. La importancia de este hallazgo histopatológico es su asociación con neoplasias malignas de origen endometrial y cervical, por lo cual el patólogo debe realizar un correcto abordaje morfológico e inmunohistoquímico. Se presenta un caso de endometritis xantogranulomatosa asociado a carcinoma escamocelular mal diferenciado de cérvix. Caso Clínico: paciente femenina de 75 años de edad, con cuadro clínico de seis meses de evolución caracterizado por salida de líquido claro por genitales externos asociado a dolor pélvico intermitente. Ecográficamente se observa aumento de tamaño del útero, a expensas de acumulación de líquido con un volumen de 700 cc y estenosis cervical. Se realiza biopsia endometrial guiada por histeroscopia con reporte histopatológico e inmunohistoquímico de endometritis xantogranulomatosa asociado a carcinoma escamocelular mal diferenciado de cérvix. Conclusión: la endometritis xantogranulomatosa es un hallazgo histopatológico poco frecuente en el endometrio, lo cual es un reto diagnóstico para el patólogo debido a la asociación con neoplasias malignas de origen endometrial y cervical.