Browsing by Author "Ramírez Triana, Camilo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Panorama desde la historia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Ramírez Triana, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Panorama del teatro que se hace actualmente en relación con la historia. Va de lo general a lo particular, cruzando una mirada centrada en lo europeo con otra que se orienta hacia lo latinoamericano, para concentrarse luego en lo colombiano y llegar a lo particular. Planteadas la crisis del drama y la de la historia en el siglo XX, presenta la necesidad de interpretar el devenir histórico y la condición del país, como posibilidad de existencia en las circunstancias sociales y políticas actuales. Propone la necesidad de construir una imagen de la sociedad proyectada al futuro, como una función del teatro actual. Asume que no hay una única historia sino diversas historias que pueden alimentar el teatro en función de revisar la imagen que de sí misma tiene la sociedad en busca de futuro. - El arte del conflicto
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Ramírez Triana, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
A poco menos de un mes de la realización del plebiscito en que el país debe ratificar o rechazar los acuerdos de paz firmados entre el gobierno y las FARC, presentamos la primera de dos ediciones de Calle 14 dedicadas al tema de “Arte y Conflicto”. Desde la “trinchera” del arte hemos hablado y obrado en torno al conflicto en Colombia. El arte y los artistas han estado presentes, y su participación ha sido tenida en cuenta con mayor o menor importancia según los casos. En la actual coyuntura afirmamos que la visión del arte debe aportar a la reconstrucción de la sociedad, pero su aporte real no puede consistir en acompañar la fiesta. Desde el arte se ve un mundo y sus diseños se soportan en un conocimiento que la sociedad ha de reconocer, como ha de reconocer el aporte de las ciencias, para lograr un modelo a la medida de los seres humanos, sensibles, razonables, creativos. Ya Luis Vargas Tejada, el dramaturgo conspirador, había creado en los inicios de la república una imagen dramática de la agonía de la gran Colombia con su obra póstuma “Doraminta”, escrita desde la “cueva de la resignación”, donde permaneció cerca de un año ocultándose de la justicia por su participación en el atentado septembrino contra la vida de Bolívar. Pero la imagen visual del periodo de la independencia la construyó José María Espinoza, el “abanderado de Nariño”, con el registro pictórico de los próceres y sus batallas, indispensable a la hora de pensar la nación. No menos ocurrió con la música, que se ejecutó en campos, iglesias y salones, acompañando los ejércitos, celebrando sus acuerdos o criticando sus acciones. A lo largo de nuestra historia republicana el arte ha tenido presencia en los procesos sociales. Hoy reclamamos como un derecho, pero también como nuestro deber, un espacio para el arte en el mundo que se aproxima y respeto para las visiones que desde allí se plantean. - Teatro histórico hoy
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Ramírez Triana, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
¿Por qué habría espacio para un teatro histórico hoy? Varias formas de responder esa pregunta se suceden en este artículo. Una tiene el tono pragmático de lo que ocurre, otra avanza en la búsqueda de argumentos teóricos, la tercera intenta responder desde la investigación-creación. Encontramos que los valores de la ficción y de la historia pueden equipararse en este tipo de teatro, en cuanto generan y difunden una forma de conocimientode la realidad, propia del teatro histórico.
Items seleccionados: 0