Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "REALPE MUÑOZ, ANA MARÍA"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: REALPE MUÑOZ, ANA MARÍA; ORTIZ RUIZ, HUMBERTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La Organización Mundial de la Salud define la alimentación complementaria como “el acto de recibir alimentos sólidos o líquidos (excepto medicamentos en gotas y jarabes) diferentes a la leche, durante el tiempo que el lactante está recibiendo leche materna o fórmula infantil”. El primer año es un período de la vida crítico y fundamental, en el que se establecen unos hábitos nutricionales para conseguir el crecimiento adecuado y evitar las enfermedades relacionadas con la alimentación. El inicio de la alimentación complementaria implica un periodo de transición entre los alimentos líquidos y la alimentación del resto de la vida que es principalmente solida.
  • DESNUTRICIÓN SEVERA TIPO KWASHIORKOR

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: REALPE MUÑOZ, ANA MARÍA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La desnutrición (DNT) infantil aguda afecta una décima parte de los < 5 años en el mundo. Cada año, 9 millones de niños < 5 años mueren, y la DNT contribuye en un tercio de estas muertes. La DNT sostenida puede llevar a malnutrición aguda severa edematosa o kwashiorkor y no edematosa o marasmo. Los pacientes con Kwashiorkor y marasmo difieren en su composición corporal. Actualmente se considera que la DNT severa tipo kwashiorkor, es una condición compleja. El origen del edema en el paciente con kwashiorkor es diverso. Durante la DNT también se ha observado un deterioro importante de la respuesta inmunitaria con serio compromiso de tejido linfoide y de la inmunidad celular La decisión de dar tratamiento en casa u hospitalario depende de la presentación clínica y de los recursos disponibles. El manejo en casa se recomienda para aquellos pacientes sin complicaciones. En cuanto a la rehabilitación nutricional, la OMS en el año 2000 definió las orientaciones para el manejo hospitalario de estos niños, las cuales periódicamente han sido actualizadas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional