Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ríos-Flórez, Jorge Alexander"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Activación de las redes neuronales del arte y la creatividad en la rehabilitación neuropsicológica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Ríos-Flórez, Jorge Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El arte da lugar a la expresión de las representaciones mentales del sujeto, asociadas a sentimientos, situaciones y emociones; sin embargo, desde una mirada científica, abarca una serie de actividades cerebrales que están relacionadas con el acto de crear. Así bien, la pintura, la literatura y la música, entre otras manifestaciones, pueden orientarse como técnicas facilitadoras de rehabilitación y estimulación en personas con daño o afección neurológica. Cabe anotar que el proceso de rehabilitación involucra habilidades visuoperceptivas, visuoconstruccionales y visuoespaciales, memoria a corto y largo plazo, atención sostenida y selectiva, praxias, funciones ejecutivas y otros procesos neuropsicológicos. Además, el arte favorece componentes psicológicos relacionados con el trabajo en grupo y las relaciones interpersonales, por lo que la producción artística se constituye como una actividad eficaz para la rehabilitación integral del funcionamiento cerebral. Finalmente, los inconvenientes en las prácticas de rehabilitación, a través del arte, se relacionan con el desconocimiento de las bases biológicas involucradas en las expresiones artísticas.
  • Memoria declarativa y reconocimiento de emociones en la enfermedad de Alzheimer

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Ríos-Flórez, Jorge Alexander; Medina-Vera, Temis Mauricio; Gómez-López, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El propósito de la investigación fue caracterizar el funcionamiento de la memoria declarativa bajo la influencia y reconocimiento de las emociones en pacientes con enfermedad de Alzheimer. La investigación se basó en un diseño descriptivo-correlacional y una muestra seleccionada por un modelo no probabilístico. Participaron ochenta adultos mayores, entre sesenta y noventa y cinco años; cuarenta con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer en estadio 1 y cuarenta con cuadro de envejecimiento normal en condición par y sin otras alteraciones mentales, físicas o neuropsicológicas. Esta investigación obtuvo resultados que favorecen la discusión con otros estudios, resaltando, a su vez, el impacto de las emociones sobre la memoria declarativa y el recuerdo de sus contenidos. Asimismo, se destacaron emociones particulares que potencian en mayor medida la cantidad de información que se busca evocar y se pone de manifiesto cómo la carga emocional influencia el momento de codificar y almacenar la información.
  • Autopercepción del estado de ánimo y presencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Ríos-Flórez, Jorge Alexander; Escudero-Corrales, Carolina; López-Gutiérrez, Claudia Rocío; Estrada Mira, Claudia Margarita; Montes Paniagua, Jonathan; Muñoz-Giraldo, Albeiro de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Esta investigación buscó determinar la coherencia entre la autopercepción del estado de ánimo y la presencia objetiva de sintomatología característica de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, abordándose desde la perspectiva de la inteligencia emocional y la salud mental. Se desarrolló una investigación cuantitativa con diseño descriptivo y análisis comparativo-correlacional. Con la participación de 335 estudiantes entre 18 e 30 años, ‘sanos’. Se emplearon los inventarios de ansiedad y depresión de Beck y un cuestionario estándar de autopercepción. Entre otros datos se halló que, el 100 % presentaba sintomatología objetiva de ansiedad. El 35 % de la muestra se autopercibió con ansiedad moderada y de estos sólo el 14,2 % cumplía realmente criterios de ese nivel de ansiedad. Asimismo, 20 % de los universitarios manifestó no identificar síntomas característicos de depresión en sí mismos, sin embargo, de ese porcentaje, el 31,3 % sí cumplía criterios para depresión, al igual que el 70 % del total de participantes. Pese a esto, de forma general se encontró que los participantes se autopercibieron con mayores estados de ansiedad y depresión de los que realmente presentaban (variando esto por género y edad); un porcentaje menor, aunque significativo, presentó estados de ánimo patológicos mayores a los autopercibidos.
  • Teoría de la mente en niños de 6 a 10 años de edad con antecedente de nacimiento prematuro y en edad escolar

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Ríos-Flórez, Jorge Alexander; Flórez-Barco, Eloisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El desarrollo de la investigación propendió establecer la influencia de la condición de nacimiento prematuro en el funcionamiento de los diferentes componentes de la Teoría de la Mente (ToM). Para ello, tomó un enfoque cuantitativo de diseño comparativo-correlacional, mediante una muestra seleccionada por modelo no probabilístico; los sujetos fueron 160 niños, con edades entre los 6 y 10 años, 80 nacidos pretérmino y 80 niños en condición par, nacidos a término. Se elaboró un protocolo compuesto por ocho cuestionarios para medir los diversos componentes de la ToM. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. Los resultados sugieren que la condición de nacimiento prematuro, afecta la comprensión adecuada de manifestaciones sociales, que contengan elementos relacionados con la ironía y la comprensión de los justificantes de la mentira, dificultad en interpretar la presencia de dos o más emociones opuestas en una misma situación y compromete el reconocimiento de emociones faciales complejas, pero no de las emociones básicas. Sin embargo, la cantidad de semanas de gestación no es determinante en estas alteraciones, como sí lo es la condición misma de prematurez.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional