Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ríos, Rodrigo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis bibliográfico de los artículos publicados en medicina veterinaria y zootecnia en Colombia, 2000-2009

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: González, Marco; Ríos, Rodrigo; Mattar, Salim

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este estudio fue analizar la producción bibliográfica en el área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia, durante el periodo 2000-2009. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las revistas de categoría A1, A2, B y C de Publindex de Colciencias, seleccionando las siguientes: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Revista MVZ Córdoba, Revista online Livestock Research for Rural Development, Revista Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Revista U.D.C.A Actualidad &Divulgación Científica, Revista Medicina Veterinaria Universidad de La Salle, Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, Revista Medicina y Veterinaria CES y Revista Orinoquia. Se encontraron un total de 2.644 artículos publicados. En Colombia, la Zootecnia participa con un tercio de los trabajos publicados y la especie bovina es la más estudiada, seguida por acuicultura; dentro de las mascotas, la canina ocupó el primer lugar. Otra área destacada fue la zoonosis. En fauna silvestre, se halló un bajo porcentaje de manuscritos. Las Universidades con mayor número de artículos publicados fueron: Universidad de Antioquia, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, Universidad de Córdoba y Universidad de los Llanos. Éste es el primer trabajo que analiza los artículos publicados en el área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia. El 75% de los manuscritos de esta área fueron realizados por entidades públicas.
  • Seroprevalencia de leptospirosis porcina en el Departamento de Córdoba

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: Almenteros, Carlos; Arrieta, Germán; Máttar, Salim; Barguil, Azucena; Tamayo, Lohengrin; Padilla, Tany; Bedoya, Zuly; Mendoza, Sirly; Estereta, Fabián; Díaz, Norman; Estrada, Colombia; Medina, Ana; Rodríguez, Angela; De la Ossa, María; Pérez, Albeiro; Ríos, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este trabajo tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Leptospira en una población porcina del departamento de Córdoba. Entre los años 1999 y 2002 en el departamento; se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, de corte o transversal. El tamaño de la población porcina del departamento de Córdoba se calcula en 300.000 cabezas. Se calculó el tamaño total de la población de hembras (130.000) con una frecuencia esperada del 8%, un error máximo permisible del 1% y un intervalo de confianza del 99%, esto permitió establecer 500 sueros de la población porcina de hembras y 100 sueros de la población porcina de machos. Para la detección de anticuerpos contra leptospira se utilizó la prueba de microaglutinación con antígenos para Leptospira pomona, Leptospira canicola, Leptospira bratislava, Leptospira icterohaemorrhagiae, Leptospira grippotyphosa. Las diluciones obtenidas alcanzaron un rango entre 1:50 – 1:6400. Se consideraron positivos los sueros que mostraron títulos (1:100). De un total de 600 animales 254 (43%) presentaron reacción positiva a Leptospira. De los 5 municipios estudiados, Cotorra presentó la prevalencia más alta (54%) seguido por Ciénaga de Oro (53%), San Pelayo (38%), Cereté (36%) y Monteria (32%). Se encontraron los serovales L. pomona (34%), L. canicola (4%), L. bratislava (2%), L. grippotyphosa (2%) y L. icterohaemorragiae (1%). Los resultados demuestran una dramática seroprevalencia de leptospirosis porcina, que además de tener un fuerte impacto económico en el sector porcícola, hace pensar que esta zoonosis es un riesgo potencial para la salud pública humana del departamento.Palabras clave: córdoba, leptospirosis, porcinos, seroprevalencia
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional