Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quintero Calvache, Juan Carlos"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Democracia y derechos humanos: compensación por la pérdida del juicio común en la era del capitalismo privado

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Papel Político

    Autores: Quintero Calvache, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este trabajo advierte que los imaginarios institucionales de la democracia representativa despojan a los individuos de la facultad de juzgar en común las situaciones del mundo que comparten en un espacio común, estableciendo universales que reemplazan el juicio individual y colectivo, para decidir y juzgar por anticipado, en nombre de los individuos, los eventos del mundo social. A partir de ahí, se logra evidenciar que la democracia funciona como un extraórgano que compensa la pérdida de la facultad de juzgar, y realiza los juicios y los deseos de los agentes sociales que viven un mundo común juzgado anticipadamente por un superpoder que emerge del modelo económico capitalista-liberal y de la mundialización económica y política. Se recurre a la antropología filosófica y a la teoría de la compensación para revelar que el capitalismo liberal adopta la democracia representativa como un modelo político que le permite asumir la orientación de la vida del individuo, sin apelar a la fuerza para arrebatarle su facultad de juzgar y decidir sobre su mundo. Se pudo determinar que la democracia y los derechos fundamentales cumplen la función instrumental de compensar en el individuo la pérdida de autonomía para juzgar en común el mundo social y político en la era de la mundialización. Desde ahí se puede comprender el alcance de la democracia y los derechos fundamentales cuando ambos resultan incompatibles con los propósitos capitalistas.
  • LEGITIMIDAD FUERA DEL PODER INSTITUYENTE: LÍMITES DE LA VALIDEZ EN LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Quintero Calvache, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo se muestra el problema que representa para la efectiva reparación de las víctimas del conflicto interno armado, la aporía legalista en la que se inscribe la legitimidad de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras como componente del sistema normativo de justicia transicional en Colombia, la cual privilegia una concepción positivista que rinde culto a la creencia en la legalidad de los procedimientos por encima de una concepción de legitimidad ontológica que reconoce la facultad de juicio instituyente en la víctimas de la guerra interna en Colombia. Dicha aporía se pondrá en evidencia contrastando la postura de legitimidad positiva weberiana con el principio de legitimidad que postula Carl Friedrich y el principio de comunicación formulado por Jürgen Habermas para la validez normativa; intentando ofrecer una salida a esa aporía desde la concepción de facultad de juicio que plantea en su ley de verdad Jacques Poulain.
  • Naturaleza moral y ética del animal humano. Una mirada desde Dominique Lestel

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Quintero Calvache, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Desde los antiguos hasta los modernos, con referencia a los filósofos, el problema de la ética y la moral se ha asumido como un constructo de la razón humana y sólo de la razón, sin tener presente la condición biológica que encarna el propio hombre. A partir del texto de Dominique Lestel “Los orígenes animales de la cultura” (2001), intentaré mostrar que los constructos éticos y morales del comportamiento humano son expresiones auténticas de una especie animal con cierta afinidad genética que se expresan en eventos y situaciones específicas de su mundo social, que el fundamento del actuar ético y moral no está mediado por razones de orden normativo institucional, y, que la moralidad y eticidad humana es propia de nuestra animalidad y no de un orden culturalmente humano.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional