Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quintero, Claudia"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efecto de una intervención cognoscitivo conductual para el manejo de los celos en la relación de pareja

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Martínez- León, Nancy Consuelo; García-Rincón, Leonardo; Valencia, Diana; Barreto, Sofía; Alfonso, Angélica; Quintero, Claudia; Roncancio, Carolina; Parra, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo de este estudio fue reducir los niveles de celos en seis mujeres, estudiantes universitarias, con edades entre los 18 y 35 años de edad, que presentaban celos patológicos. El proceso terapéutico utilizado se basó en la guía de intervención cognitivo comportamental para el manejo de los celos en la relación de pareja. La intervención tuvo una duración de dos meses y se desarrolló en siete sesiones, bajo un diseño AB y con seguimiento a los 6 meses a dos de las consultantes. Los resultados muestran una disminución en el puntaje de la Escala Interpersonal de Celos. Se encontraron diferencias significativas en los resultados globales de la escala en la aplicación pre y pos test (p<,05), así como en la frecuencia de conductas asociadas al problema. Se discuten las bondades y limitacionesde la intervención.
  • Enfoque inicial de los pacientes admitidos a hospitales de tercer nivel con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Vargas, Andrea; Quintero, Claudia; Ochoa, Jorge; Tandioy, Fabio; Garcés, Jenny; Cuervo, Jorge; Ramírez, Federico; Ramírez, Jorge Hugo; Jaimes Barragán, Fabián Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-04-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: conocer el enfoque inicial de los pacientes con diagnóstico de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso (SRIS) en unidades de urgencias. Diseño: estudio observacional analítico en una cohorte concurrente. Lugar de estudio: servicios de urgencias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) y el Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez (HGM). Pacientes: admitidos por urgencias con SRIS de etiología no traumática entre agosto de 1998 y marzo de 1999, de edad igual o superior a 14 años, y con sospecha de infección como uno de los principales diagnósticos de admisión. Mediciones: descripción de la frecuencia de enfermedades asociadas, factores de riesgo y exploración física básica, determinación y utilidad de ayudas diagnósticas más usadas; y asociación entre foco infeccioso, microbiología, uso previo de antibióticos y antibioterapia empírica inicial en la admisión. Se utilizaron Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher para la comparación de proporciones. Resultados: fueron admitidos 502 pacientes. Los principales antecedentes fueron EPOC (21.5%) y trauma o cirugía previa (18.7%). La toma de signos vitales se determinó de la siguiente forma: frecuencia cardíaca en 100%, frecuencia respiratoria en 94.8%, presión arterial en 99.2%, temperatura en 80.3% y escala de Glasgow en 75.7% de los pacientes. Las solicitudes de laboratorio fueron: recuento de leucocitos en 98.4%, radiografía de tórax en 71.1%, recuento de plaquetas en 94.4% y creatinina en 89% de pacientes. En 26.5% de los pacientes no se solicitó ningún tipo de cultivo; en los restantes los más solicitados fueron los hemocultivos en 48.8% del total de la cohorte, de los cuales hubo crecimiento en 19.2% de las muestras. En 22.3% de los pacientes había habido consumo previo de antibióticos y éste no mostró asociación con el crecimiento de gérmenes o la prescripción de antibióticos empíricos en urgencias (p = 0.65). Conclusiones: no todos los signos definitorios de SRIS se determinan en los pacientes con sospecha de infección. El estado neurológico, determinado por la escala de Glasgow, y la toma de temperatura, a pesar de ser parámetros obligatorios de urgencias, se omiten en una cuarta parte de los pacientes. La solicitud de exámenes de laboratorio y los estudios microbiológicos no concuerdan en todos los casos con el diagnóstico de ingreso y la antibioterapia empírica.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional