Browsing by Author "Quinche-Ramírez, Manuel Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Igualdad, razonabilidad y género en los procesos de constitucionalización e internacionalización del derecho
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Quinche-Ramírez, Manuel Fernando; Armenta Ariza, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Los temas de este escrito son la igualdad, la razonabilidad y los derechos de género en la dinámica de dos procesos sucesivos y convergentes: el de la constitucionalización del derecho legal y el de la internacionalización del derecho constitucional. La tesis del texto es que, ante el incumplimiento de las obligaciones de regulación, garantía y protección de los derechos de género, la mejor opción ha sido la del fortalecimiento del derecho judicial, el que ha permitido la producción de reglas de protección, la adopción de metodologías y técnicas contemporáneas de interpretación y adjudicación del derecho, así como la solución de los déficits de protección, desde los mencionados procesos de constitucionalización e internacionalización del derecho local. - Foucault y el análisis genealógico del Derecho
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Quinche-Ramírez, Victor Alberto; Quinche-Ramírez, Manuel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Este escrito hace una reconstrucción de la postura foucaulliana frente al derecho, sirviéndose para ello de las líneas generales del análisis genealógico de las relaciones entre el saber y el poder, contenidas en las tesis centrales de Vigilar y castigar, así como de La verdad y las formas jurídicas. En este sentido, se entiende la existencia de los registros históricos, ya no como el lugar de la verdad, sino como el espacio del que emerge un discurso anteriormente oculto por las prácticas, que revela la manera como los saberes y las prácticas del derecho son creados por poderes concretos y particulares y no por la ejecución de un único poder. De esta manera, las formas del derecho y sus desarrollos no se explican por su pertenencia a los procesos de racionalización, sino que, por el contrario, se explican por la existencia de un proceso político complejo que implica el dominio total sobre los cuerpos. - Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Quinche-Ramírez, Manuel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
En su trabajo sobre la historia del constitucionalismo latinoamericano, Macquardt identifica seis fases del constitucionalismo moderno en América Latina: La transformación originaria del Estado republicano de la ilustración política (1810-1847); el alto liberalismo latinoamericano (aproximadamente desde 1948 hasta la década de 1880); el Estado constitucional en la era del alto nacionalismo (aproximadamente 1880-1916); la fase del complemento del republicanismo liberal por el constitucionalismo socioeconómico (1817-1949); el Estado iberoamericano en la crisis de la transformación de la sociedad industrial y anticonstitucionalismo dictatorial (aproximadamente 1950-1980), y restablecimiento del Estadoconstitucional en Iberoamérica y la transformación al constitucionalismo pluralista —desde los años 80 del siglo xx— (Marquardt, 2016, p. 64). - La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Quinche-Ramírez, Manuel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Este escrito trabaja los temas de la seguridad jurídica y la tutela contra sentencias. Pretende mostrar dos cosas: en primer lugar, que el Estado de inseguridad jurídica que padece Colombia no tiene origen en las sentencias que profieren los jueces de tutela, sino en las prácticas normativas irregulares del Congreso y de la Presidencia de la República. En segundo lugar evidencia, desde las prácticas del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, del que Colombia forma parte y, que resulta conforme con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el examen judicial de las sentencias proferidas por los jueces locales. - Estándares regionales e internos para los procesos de paz y reinserción en Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Quinche-Ramírez, Manuel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Este escrito se ocupa del proceso de sometimiento a la justicia que, bajo un hoy inexistente marco jurídico, se desarrolla en el país. Igualmente, se ocupa de los temas de la justicia, de la verdad, de la reparación, y, sobre todo, del inminente riesgo de impunidad que se incuba dentro de un proceso en el que se ha privilegiado la política real sobre lo moral y lo jurídico, llegándose a afirmar que todo sacrificio es válido en nombre de una paz eventual, incluyendo el sacrificio de la legalidad, de la responsabilidad política. La tesis que aquí se defiende señala que el proceso de paz y de sometimiento de los grupos armados (para el caso, únicamente las autodefensas y los paramilitares), tal y como está siendo articulado, apunta al establecimiento de un régimen de impunidad, en el sentido en que las medidas reparatorias y de sanción no parecen cumplir ni los estándares internacionales que sobre justicia, verdad y reparación ha establecido el sistema regional de protección, ni las reglas y subreglas vigentes en el sistema nacional. - La constitucionalización y la convencionalización del derecho en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Quinche-Ramírez, Manuel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este escrito examina los sucesos de la constitucionalización y de la convencionalización del derecho en Colombia. El texto plantea que en el país se viene asistiendo a un proceso de constitucionalización de alta intensidad que en su etapa inicial fue forzado desde las sentencias emitidas por la Corte Constitucional, pero que hoy en día presenta otras dinámicas en distintos campos del derecho. En sentido contrario señala que la convencionalización del derecho se ha limitado a la recepción de las reglas y estándares fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin que se venga ejerciendo plenamente control de convencionalidad. - El trasfondo moral de las filosofías políticas –El caso Nozick–
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Quinche-Ramírez, Manuel Fernando; Quinche-Ramírez, Victor Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Partiendo del supuesto de que toda teoría política compleja moderna supone una decisión de base acerca de los derechos, en este documento se considera una posible evaluación de los rasgos más generales de la concepción del Estado en Nozick. Con base en una crítica formulada originalmente por H. L. A. Hart, se defiende la tesis de que la concepción libertaria es insostenible en términos morales. - Teoría de la argumentación, mundo de la vida y práctica argumental
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Quinche-Ramírez, Victor Alberto; Quinche-Ramírez, Manuel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El tema de este escrito ers la argumentación jurídica. Responde a la pregunta ¿deben las teorías de la argumentación jurídica considerar tan sólo las decisiones de las altas cortes? Para responderla se hace una consideración general de la relación entre argumentación jurídica y práctica docente, mostrando que aquélla ha sido concebida por los autores bajo las ideas de3 progreso y de flujo de la práctica argumental, como siesta fuese simplemente una secuencia de etapas lineales en progreso. El escrito plantea que la anterior consideración constituye una comprensión parcial del asunto, en la medida en que aspectos tan determinantes como los contextos vitales y los contextos políticos de las decisiones judiciales quedan al margen. En este sentido se señala la perspectiva hermenéutica como una opción válida para involucrar los aspectos nodales que el tratamiento linewal deja de lado. el artículo finaliza presentando la plausibilidad de un procedimiento que gravita ya no en torno de desde una teoría que desde afuera clasifica, normaliza y maneja los diversos tipos de argumento, sino que desde una práctica interpretativa de los argumentos, identifica la función de las piezas en torno al todo del proceso.