Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quilaguy Ayure, Diana Milena"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis del gen dhaT en cepas Colombianas de Clostridium sp. (Clostridia) productoras de 1,3-propanodiol.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Scientiarum

    Autores: Quilaguy Ayure, Diana Milena; Montoya Solano, José David; Suárez Moreno, Zulma Rocío; Bernal Morales, José Mauricio; Montoya Castaño, Dolly

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Objetivo: Analizar el gen dhaT, uno de los responsables de la producción de 1,3-propanodiol (1,3-PD), en dos cepas nativas de Clostridium. Materiales y métodos: El gen dhaT fue amplificado por Reacción en Cadena de la Polimerasa, por medio de cebadores específicos diseñados a partir del operon de Clostridium butyricum VPI1718. Herramientas bioinformáticas como BLASTN, ORF finder, BLASTP y ClustalW se usaron para determinar la identidad de la secuencia y asignarle una función. Resultados: Se obtuvieron productos de amplificación de DNA a partir de cepas nativas Colombianas de Clostridium sp. (IBUN 13A y IBUN 158B) y de la cepa Clostridium butyricum DSM 2478, que posteriormente fueron secuenciados. De acuerdo a los análisis bioinformáticos de las secuencias mencionadas, se encontró un alto grado de similitud con el gen dhaT de diferentes especies bacterianas.El más alto porcentaje de identidad se obtuvo con la cepa Clostridium butyricum VPI 1718. Conclusión: El conocimiento de la estructura física del operón 1,3-PD en cepas nativas, abre las puertas al desarrollo de estrategias genéticas y de ingeniería metabólica para mejorar la productividad del proceso.Palabras clave: 1,3-propanodiol, 1,3-propanodiol deshidrogenasa, gen dhaT, operón 1,3-propanodiol.
  • Caracterización de vendedores informales de alimentos, ubicados en el espacio público de la UPZ Chapinero

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Quilaguy Ayure, Diana Milena; Chaves Coronel, Julián Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La venta informal de alimentos es una de las principales actividades que se realiza en el espacio público, por lo cual es  mportante conocer la población que labora de esta manera. Esta investigación busca establecer un perfil demográfico de los vendedores informales de alimentos que trabajan en la UPZ Chapinero, además de conocer las motivaciones que los llevan a optar por este trabajo, así como algunas características de los negocios en los cuales laboran. Para esto se realizó una encuesta a 52 vendedores, usando como instrumento un cuestionario el cual fue aplicado mediante entrevista. La mayoría de las personas manifiestan ser mujeres, tener secundaria, saber leer y escribir, no cotizar a pensión, estar afiliadas al Plan Obligatorio de Salud, vivir en arriendo, ganar menos de un millón de pesos mensuales, y que su principal motivación para trabajar en la informalidad es la falta de oportunidad para conseguir otro empleo.
  • Documento de líneas de investigación. Grupo de investigación Proyecta

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Camargo Lamo, Jorge Eliecer; Córdoba Salamanca, Héctor Eduardo; Quilaguy Ayure, Diana Milena; Ruiz Joya, William Bernardo; Carvajal Cantor, Sandra Patricia; Marín Moncada, Luis Antonio; Torres Villa, Miguel Ángel; Martínez Guzmán, Verónica; Zipa Patiño, Olga Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este documento presenta las líneas sobre las cuales se sustenta la investigación de la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes desde el grupo de investigación PROYECTA, en el cual se articulan investigadores de las sedes de Bogotá y Valledupar, donde convergen los siguientes programas académicos: Diseño Gráfico. Diseño de Modas. Profesional en Gastronomía y Culinaria por Ciclos Propedéuticos. Tecnología en Animación y Posproducción audiovisual. Comunicación Social Presencial y Virtual. El grupo de investigación PROYECTA estructura la investigación en (6) líneas denominadas: 1) Patrimonio y Cultura; 2) Diseño e Innovación; 3) Comunicación Interactiva; 4) Pedagogía del Diseño; 5) Desarrollo y Panoramas Gastronómicos; y 6) Diseño y Empresa. Estas líneas son construidas con base al recorrido investigativo y a las necesidades del contexto profesional y de los programas académicos de la Facultad en las sedes de Bogotá y Valledupar.
  • Plan de mejoramiento del grupo de investigación Proyecta

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Quilaguy Ayure, Diana Milena; Ruiz Joya, William Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este documento presenta un plan de mejoramiento para el grupo de investigación Proyecta, el cual está vinculado a la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. Antecediendo al plan de mejoramiento, se incluyen los objetivos, los antecedentes del grupo, el estado del grupo (a octubre de 2018), y su proyección frente a la siguiente convocatoria de medición de grupos por parte del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Con respecto al plan de mejoramiento, se incluyen algunas consideraciones a tener en cuenta, entre ellas, la obtención de productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento, las líneas y los proyectos de investigación, el tiempo de dedicación de los investigadores a la actividad del grupo y la formación de cada uno de sus integrantes. Por otro lado, se presenta el tema de la actualización de la información registrada en el GrupLAC, las estrategias para el mejoramiento del grupo, tanto las acciones de sostenibilidad como las acciones proyectadas y el plan de acción establecido. La construcción de este documento partió de un ejercicio académico, el cual, una vez consolidado, se propuso publicarlo como un documento de trabajo con el cual se espera contribuir al conocimiento de la trayectoria del grupo Proyecta, especialmente para los integrantes del mismo, y así mismo aportar información útil para la formulación de acciones concretas que conlleven al fortalecimiento del grupo de investigación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional