Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Puerta Silva, Claudia"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Governance and financialization of social housing in Colombia: intersectoral deviations against health and well-being?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Puerta Silva, Claudia; Mejía Gil, Maria Claudia; Medina Palacios, Claudia Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    According to international organizations, housing public policies are central to better living for the urban population. They should complement each other and respond to the population’s expectations regarding well-being. This article explores if social housing policies in Colombia and Latin America include intersectorality to contribute to health and well-being. Also, it exposes the impact of governance and governability approaches on public housing. After a literature review of academic studies, scientific articles, and institutional documents addressing global, Latin-American, and Colombian levels, and genealogical analysis using a categorical matrix, this text describes 1) the origin of the concept of intersectorality, the nature and scope of intersectorality in public housing, and its relationship to governance and governability, 2) the relationship between well-being and housing, and 3) the intersectoral efforts of public housing policy to contribute to well-being in Colombia. The results show that the intersectorality approach has its origins in the health sector, but in Colombia there is little reference to it by public housing policies. In this sector, there is more reference to the idea of governance, as understood in the Latin American context, which reveals the accelerated financialization of social housing as the effect of neoliberal policies all over the Global South.
  • Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Puerta Silva, Claudia; Agudelo Calle, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivos: identificar las concepciones y acciones de participación de usuarios y personal del Régimen  Subsidiado en Medellín. Materiales y Métodos: investigación exploratoria que utilizó técnicas cualitativas de  recolección y análisis de la información entre octubre de 2009 y marzo de 2010 en cinco Instituciones  Prestadoras de Servicios de Salud de Medellín. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 40 usuarios y 15  funcionarios del Régimen Subsidiado sobre su comprensión de la participación y se identificaron sus  estrategias para desenvolverse e involucrarse en el sistema de salud. Se realizó un taller participativo con 15  funcionarios administrativos y asistenciales para indagar por su rol en la promoción de la participación en  salud. Resultados: se distinguieron de las acciones en participación otras modalidades de interacción con el  sistema, que llamamos estrategias sociales en salud. Las acciones de participación institucionales son a veces ineficientes según los entrevistados, quienes prefieren activar las estrategias sociales más conocidas y  efectivas, y no requieren un conocimiento especializado ni una movilización política. Se identificó que la  participación y las estrategias sociales en salud se activan mayormente en situaciones dramáticas.  Conclusiones: la participación ha sido definida institucionalmente y otras modalidades de interacción e  involucramiento han sido desconocidas por el sistema. Es necesario reconocer que, en general, los  mecanismos y espacios de participación institucional no están funcionando adecuadamente, y en cambio las  estrategias sociales son efectivas. La identificación de este fenómeno puede promover la consolidación de  una educación ciudadana en salud y el mejoramiento de los mecanismos institucionales para garantizar el  ejercicio de derechos y la corresponsabilidad.
  • Estado y privados en la política pública contra el hambre de los indígenas wayuu en La Guajira colombiana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios Políticos

    Autores: Restrepo Parra, Adrián Raúl; Puerta Silva, Claudia; Torres Muriel, Esteban; Gómez Archbold, Ilia; Rubiano, María José

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    En este artículo se aborda el problema del hambre de los indígenas wayuu en La Guajira colombiana. Los resultados del estudio controvierten la percepción según la cual el problema del hambre persiste por la ausencia del Estado, por la preeminencia de los actores privados o por la incapacidad estatal para coordinar la acción interinstitucional en la implementación de una política pública orientada a solucionar el hambre. Para dar cuenta de estos aspectos la investigación utilizó la teoría del Estado en acción, la metodología del análisis de la política pública como ciclo y privilegió, entre otras técnicas de generación de datos, el mapa de actores claves (MAC), con insumos etnográficos y documentales. El análisis permitió establecer la presencia estatal directa —burocracia— en la política pública, la descarga del Estado en privados para operar la implementación de la política y las tramas de las relaciones de poder que conducen a la pervivencia del problema del hambre indígena en el territorio peninsular.
  • El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Puerta Silva, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este artículo aborda la construcción teórica y metodológica de la noción de espacio relacional, con el fin de demostrar su riqueza para el análisis de las implicaciones del proyecto del Cerrejón en la reproducción socioétnica wayuu. El espacio relacional permite distinguir los dominios, las escalas y las características de las relaciones e interacciones que se activaron entre la multinacional, el Estado colombiano y los wayuu. La figura de espacio relacional potencializa un análisis situacional y circunstancial, sin excluir una visión histórica y estructural de las continuidades y transformaciones de las estrategias de articulación indígena, específicamente su vinculación con el “desarrollo”.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional