Browsing by Author "Puello Ávila, Antonio Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Morbilidad y mortalidad en recién nacidos pretérmino menores de 32 semanas en una unidad de cuidados intensivos neonatal de la ciudad de Bogotá (Colombia)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Medica
Autores: Puello Ávila, Antonio Carlos; Laiseca Torres, Edgar Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: Los desenlaces neonatales adversos se asocian a un gran costo económico a los sistemas de salud. Existe una preocupación creciente por la relación directamente proporcional entre el número de sobrevivientes y las tasas de discapacidad de los recién nacidos prematuros. El objetivo fue describir la morbilidad y la mortalidad en recién nacidos menores de 32 semanas de edad gestacional y determinar los factores asociados. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con componente analítico, que incluyó todos los recién nacidos pretérmino menores de 32 semanas de edad gestacional, que nacieron entre enero de 2018 y diciembre de 2020 y que continuaron su seguimiento en el programa Madre Canguro de la misma institución. Resultados: Se identificaron 108 recién nacidos. Los principales desenlaces fueron displasia broncopulmonar con una frecuencia del 85,9% entre los sobrevivientes y una mortalidad global del 27,7%. Se resalta la gran fuerza de asociación entre el choque séptico y el fallecimiento (ORa=275; p= 0,004); en ese mismo sentido, la edad gestacional (ORa=83,3; p= 0,004). Conclusiones: La incidencia de DBP en los pretérminos menores de 32 semanas es alta, constituyendo la morbilidad más importante en este grupo, con una mortalidad global significativa asociada. En términos de mortalidad la probabilidad de morir en estos recién nacidos, está explicada por menor edad gestacional (<28 semanas), nivel de hemoglobina más bajo, mayor necesidad de transfusiones, y la presencia de choque séptico. Palabras claves: Morbilidad; Mortalidad; Pretérminos; Neonatos (Fuente DeCS). - Predictores de extubación fallida en el paciente pediátrico y neonatal
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Puello Ávila, Antonio Carlos; Peñaranda Ortega, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: uno de los aspectos de mayor relevancia en el cuidado intensivo pediátrico y neonatal, es el manejo de la ventilación. Los efectos adversos de la ventilación prolongada son deletéreos, principalmente a nivel pulmonar y están relacionados con aumento de la morbilidad y mortalidad. La decisión de extubar un paciente tiene consecuencias considerables, ya que tanto retrasar la extubación, como la extubación fallida también se asocia con una mayor duración de la ventilación mecánica y un aumento de la morbimortalidad. Las diferencias anatómicas de esta población hacen que sea más susceptible a resultados adversos o fracasos en el manejo de la vía aérea, y muchas de estas decisiones médicas se basan en experiencia y carecen de un adecuado soporte científico. Objetivo: hacer una revisión acerca de los predictores de extubación fallida en pacientes en edad pediátrica y neonatal. Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, la búsqueda web de Google Scholar y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas utilizando términos de búsqueda relevantes. Resultados: el mayor conocimiento de la anatomía y la estandarización de protocolos en el manejo de la vía aérea del paciente pediátrico permite disminuir la incidencia de extubación fallida. Conclusión: el desarrollo de prácticas seguras con suficiente evidencia científica permite disminuir la morbimortalidad de esta población. - El riesgo de recién nacidos expuestos a eventos de morbilidad materna extrema en un centro de alto riesgo obstétrico (Colombia)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Medica
Autores: Puello Ávila, Antonio Carlos; Rodríguez Ortiz, Jorge Augusto; Giraldo Méndez, Néstor; Castro Herrera, Lina Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
RESUMEN Introducción: Una atención oportuna y de calidad en una mujer con una complicación obstétrica severa puede prevenir un desenlace fatal. Se estima que dos de cada tres defunciones neonatales son evitables con medidas eficaces en la atención del parto. El objetivo fue determinar el riesgo de exposición de los hijos de madres con eventos de morbilidad materna extrema. Materiales y métodos: Estudio de análisis secundario de datos. La población de estudio incluyó los 2197 registros de nacidos vivos y 103 registros de notificación de morbilidad materna extrema. Resultados: La prevalencia de morbilidad materna extrema fue 5,3%. Los neonatos con un peso entre 3500-4000 gr y > 4000 gr tenían menor riesgo con relación a exposición a morbilidad materna extrema en comparación con el peso < 2500 gr. Así mismo, el riesgo de exposición fue menor en los partos a término en comparación con los pretérmino. Conclusiones: Existe asociación entre morbilidad materna y resultados perinatales adversos; con un riesgo significativamente mayor de parto prematuro, bajo peso al nacer, y más tasas de cesárea. Palabras claves: Morbilidad materna severa; Neonatos; mortalidad perinatal; Embarazo; Riesgo (fuente DeCS).
Items seleccionados: 0