Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Prado Rivera, Mayerli Andrea"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Conservación de la atención a pesar de la privación de sueño en estudiantes de Psicología

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Prado Rivera, Mayerli Andrea; Morris Camacho, Juliana Valentina; Martínez Díaz, Laura Valentina; Sierra Ramírez, Adriana Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo del estudio es identificar los efectos de privación total o parcial del sueño sobre una tarea de atención en 49 estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios —Uniminuto—, quienes fueron asignados a uno de los cuatro grupos, con diferentes horas de sueño durante una noche. El día siguiente, al dormir el número de horas según el grupo respectivo (G1: 0 h; G2: 0,5-3 h; G3: 3,5-6 h; G4: > 6 h), cada participante diligenció una ficha de registro y realizó la prueba de atención sostenida d2. Se encontró que no existen diferencias entre grupos para ningún indicador,  exceptuando el promedio de errores de comisión. Los estudiantes con privación parcial cometieron menos errores que aquellos con privación total y sin privación de sueño. Se discute si los patrones de sueño sumados a posibles mecanismos cerebrales compensatorios pueden mantener, a corto plazo, la capacidad atencional ante la privación de sueño.
  • Actitudes hacia la violencia de pareja: ¿Quién tolera más?

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Prado Rivera, Mayerli Andrea; Ortiz Hernandez, Yudy Alejandra; Motta Tautiva, Paula Alexandra; Garay Quevedo, Orlando; Guillén Puerto, Angélica Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Objetivo: Identificar si las variables sociodemográficas, el tipo, la duración de las relaciones y el consumo de alcohol, son factores de riesgo asociados con las actitudes hacia la violencia de pareja (VP). Método: 723 adultos completaron las IPVAS y una encuesta sociodemográfica. Resultados: las mujeres tuvieron menor probabilidad de aceptar el control; los participantes con educación técnica toleraron más control y abuso; personas con educación secundaria presentaron mayor riesgo de aceptar violencia física mientras que las personas entre 26 y 35 años mostraron un riesgo menor; quienes tenía una relación, tuvieron riesgo mayor para tolerar control, pero menor riesgo para aceptar violencia física; quienes reportaron consumir alcohol tuvieron mayor probabilidad de aceptar abuso. Conclusión: Las actitudes hacia la IPV pueden predecir la ejecución de esta conducta en el futuro; por lo tanto, estudios que indaguen sobre variables que modulen esta asociación incrementarán la evidencia para implementar acciones preventivas, en las que la formación de actitudes hacia la VP sean el objetivo principal de cambio.
  • Evaluación neuropsicológica de un adulto colombiano diagnosticado con Síndrome de Morquio B

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Prado Rivera, Mayerli Andrea; Figueroa Rodríguez, Laura Marcela; Florez Duarte, Deissy Lorena; Cárdenas Poveda, Diana Carolina; Castañeda Ibáñez, Nolly Nataly; Rizo Arévalo, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El síndrome de Morquio B es una enfermedad rara y de baja prevalencia, por lo cual poco se ha estudiado so- bre el funcionamiento neuropsicológico y estado cognitivo de quienes lo padecen. Este estudio de caso presenta los resultados del funcionamiento en atención, memoria, lenguaje, gnosias, praxias y funciones ejecutivas de un adulto co- lombiano diagnosticado con este síndrome. Se encontró que el paciente puede adquirir nuevo conocimiento; muestra memoria visoespacial y de trabajo verbal conservadas; repite, lee y escribe información sencilla que es conocida para él; sigue órdenes simples a partir de comandos verbales; muestra habilidades visoperceptuales y grafomotoras; tiene un desarrollo normal de pensamiento abstracto y asociativo, y es capaz de planear y solucionar problemas. Sin embargo, presenta dificultades en atención visual sostenida, atención audio-verbal, velocidad de procesamiento, lenguaje comprensivo, repetición y escritura al dictado de frases completas, flexibilidad cognitiva, y fluidez verbal semántica y fonológica. Se discute como factores más relevantes del funcionamiento cognitivo del paciente la relación entre el síndrome de Morquio B y la gangliosidosis GM1, y la falta de entrenamiento en el manejo de información de alta complejidad, dada su condición de desescolarización. Palabras clave: Síndrome de Morquio B, MPS IV-B, enfermedades raras, evaluación neuropsicológica, mucopolisacaridosis
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional