Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Poveda-Hurtado, Viviana"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Perfil de prescripción de fármacos antiarrítmicos en un grupo de pacientes en Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Gaviria-Mendoza, Andres; Chica-Quintero, Laura Alejandra; Córtes-Avila, Paula; Poveda-Hurtado, Viviana; Machado-Alba, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: determinar los patrones de prescripción de fármacos antiarrítmicos y variables asociadas a su utilización en una población de pacientes afiliados al sistema de salud de Colombia. Métodos: estudio de corte transversal sobre una base de datos poblacional con pacientes que recibieron antiarrítmicos entre marzo y mayo de 2016. Se incluyeron variables sociodemográficas, farmacológicas y de comedicación. Para el análisis de datos se utilizó SPSS-24, realizando pruebas X2 y análisis multivariado. Resultados: se encontraron 2 772 pacientes en tratamiento con antiarrítmicos en el periodo evaluado, la edad promedio fue 70,1 ± 13,1 años, 51,2 % eran mujeres. El 79,4% utilizó algún β-bloqueador, 58,5% amiodarona y 2,9 % algún bloqueante de canales de calcio. Al 43 % se les prescribió un solo antiarrítmico y 57 % recibieron dos o más. El 93,9 % tenía con alguna comedicación, especialmente hipolipemiantes (62,6 %), inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (62,6 %) y antiagregantes (42 %). Ser mayor de 65 años aumentó la probabilidad de comedicación (OR:2,48; IC95 %:1,59-3,85) y el riesgo fue proporcional al incremento de la edad. El 49,2 % (n=1364) estaban tratados con medicamentos de riesgo condicional de prolongación del QT, 2,5 % (n=68) con riesgo posible y 6,2% (n=171) de riesgo conocido. Conclusión: se están utilizando los mismos fármacos recomendados por las guías de práctica clínica; sin embargo, se encontraron interacciones de riesgo de prolongación del intervalo QT que deben ser tenidas en cuenta para evitar eventos o complicaciones en los pacientes.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional