Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Posada Ortiz, Julia Zoraida"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • A study of the English teaching practice at a language institute

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Posada Ortiz, Julia Zoraida; Patiño Garzón, Luceli

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este estudio pretende describir las prácticas pedagógicas que tienen lugar en el Instituto de Lenguas de dicha universidad, basándose en la observación de las clases, cuestionarios y entrevistas. Para lograr este objetivo, las investigadoras adoptaron un enfoque cualitativo con una perspectiva etnográfica que denota una reflexión constante por parte de los profesores que participaron como objeto de estudio. Los resultados demuestran que la mayoría de los profesores allí emplean el método de las tres Ps (Presentación, Práctica y Producción) y que los estudiantes usan estrategias directas e indirectas para ayudar en su aprendizaje.
  • Affirming diversity through reading

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Posada Ortiz, Julia Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En este artículo describiré un mini-proyecto llevado a cabo una universidad privada de Bogotá con ocho estudiantes de pregrado. El proyecto apuntaba a encontrar que información arrojaba el discurso de estos estudiantes en cuanto a sus creencias sobre género y raza. El proyecto también pretendía darle a los estudiantes la oportunidad de explorar la diversidad del mundo en el que vivimos y lo que esto implica. También se buscaba hacerlos miembros activos en la creación de una sociedad democrática. Para alcanzar estos objetivos se hizo una selección de textos literarios no canónicos escritos por mujeres y Afro-Americanos y Afro-Americanas. Se llevaron a cabo cinco entrevistas informales, las cuales fueron grabadas. El análisis de las respuestas dadas por los estudiantes demostró su internalización de los valores que rigen la sociedad occidental. Una sociedad regida por dicotomías tales como macho / hembra, negro / blanco y rico / pobre las cuales perpetúan relaciones de poder que favorecen unos grupos sobre otros. Los estudiantes se convirtieron en participantes activos lo cual se puede observar en una actitud más crítica hacia su texto guía y el deseo de contribuir a su mejoramiento en ediciones posteriores mediante la creación de un texto más inclusivo.
  • Mercancía, inmunidad y lucha: (Re)visitando los sentidos de comunidad en ELT

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Posada Ortiz, Julia Zoraida; Castañeda Peña, Harold

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo forma parte de un proyecto más amplio de investigación doctoral que busca explorar los sentidos de la comunidad de cuatro futuros docentes de inglés de una universidad pública en Bogotá, Colombia. El estudio utilizó una metodología relacional que introduce un diálogo interepistémico entre la investigación tradicional y el Paradigma Indígena de Investigación. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante cinco sesiones que fueron acordadas y diseñadas en conjunto con los participantes.  Los principales instrumentos de recolección de datos fueron las autobiografías, que fueron una construcción conjunta, y las transcripciones de las sesiones. Los resultados de la investigación muestran que la universidad, el programa de formación de docentes de inglés (ELTEP) y la práctica pedagógica, entre otros, son parte de una constelación de comunidades de miedo o comunidades que representan un desafío. Se concluyó que es posible entender la constelación del miedo a través de un marco teórico alternativo que incluye a la comunidad como mercancía, inmunidad y lucha. Este estudio contribuye con la investigación que busca privilegiar la voz de los participantes y ofrece una manera diferente de aproximarse a las comunidades en ELT.
  • Estudiantes de inglés en Hungría y licenciatura en inglés en Colombia: Una investigación narrativa sobre identidades imaginadas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Garzón Duarte, Eliana; Posada Ortiz, Julia Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo informa sobre un estudio cualitativo cuyo propósito fue explorar cómo la noción de comunidades imaginadas aclara los problemas relacionados con la identidad y el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras. Las preguntas de investigación que enmarcan este estudio fueron (1) ¿Cuáles son las identidades imaginadas de los estudiantes de inglés como lengua extranjera cuando cursan un pregrado de inglés? (2) ¿Cómo estas identidades están conectadas a la comunidad imaginada a la que quieren pertenecer? (3) ¿Cómo están vinculadas a las prácticas de lengua dentro de la clase? El método utilizado para dar respuesta a estos interrogantes fue la investigación narrativa.  Los 26 participantes inscritos en un programa de formación de profesores de inglés en una universidad de Colombia escribieron autobiografías. Se realizaron narraciones escritas y entrevistas con 15 estudiantes de un programa de pregrado de inglés en una universidad de Hungría. El estudio se realizó durante un semestre académico. La teoría de auto-sistema de motivación en L2, la teoría de los posibles sí mismos y los conceptos de comunidades e identidades imaginadas enmarcan esta investigación. Del análisis de las narrativas surgieron tres categorías destacadas: (1) Identidad bicultural: pertenecer a una comunidad mundial, (2) Posibles sí mismos: ampliar el alcance de las posibilidades y (3) Convertirse en un profesor de inglés: un proceso continuo.
  • Evaluating students’ autonomous learning through their uses of a self-access centre

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Posada Ortiz, Julia Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo describe un mini-proyecto de investigación encaminado a desarrollar una evaluación sistemática del Centro de Recursos (C.R.) de una universidad privada de Bogotá. El estudio pretendía primero, descubrir el tipo de estrategias de aprendizaje del inglés más utilizadas por los usuarios de dicho Centro y a través de esto determinar si este C.R. promovía la autonomía de los estudiantes. En segundo lugar, se buscaba examinar las fortalezas y debilidades del C.R. como tal. Los resultados demostraron que las estrategias más usadas por los estudiantes son las indirectas. Esto indica cierta autonomía ya que estas estrategias tienen que ver con el hecho hacerse responsable del desarrollo del idioma que se está aprendiendo. Entre las debilidades del Centro se encuentra la ausencia de una persona que apoye a los usuarios tanto con el idioma como con el uso de las herramientas que encuentran allí.
  • “No soy ilegal, soy profesional”: autoidentificación de docentes colombianos en Estados Unidos

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Garzón Duarte, Eliana; Posada Ortiz, Julia Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo resulta de una investigación de enfoque cualitativo desarrollada con veinte docentes de idiomas, nacidos y formados académicamente en Colombia, que se encuentran vinculados laboralmente en colegios públicos de Estados Unidos. El objetivo principal fue explorar e interpretar la autoidentificación de estos docentes y la percepción de ellos en un país que estaba recientemente permeado por el discurso polémico sobre la migración, del entonces presidente Donald Trump (2017-2021). El grupo de participantes respondió a un cuestionario en línea y a una entrevista en Skype. El análisis de datos se llevó a cabo mediante un proceso de codificación y agrupación de patrones comunes en las respuestas. Los resultados evidencian que el pensamiento colonial persiste en la sociedad y deja ver las fronteras simbólicas que marcan desigualdad. De igual manera, los posicionamientos sociales permiten que las identidades individuales y el sentido de pertenencia se negocien y que las autopercepciones de ser se construyan.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional