Browsing by Author "Posada Morales, María Neyfeth"
Results Per Page
Sort Options
- Aprendizaje significativo en estudiantes que atienden el parto empleando un escenario virtual
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cortes Moreno, Angie Nicol; Bedoya Osorio, Oscar Eduardo; Posada Morales, María Neyfeth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este estudio trata de evidenciar el aprendizaje en estudiantes que atienden el parto, empleando el escenario virtual Areandina, el cual es un software producto de una investigación, que vienen utilizando los estudiantes de Enfermería como un medio de entrenamiento y fortalecimiento de suscompetencias. Método: estudio cuanti-cualtitativo descriptivo, con participación de 90 estudiantes de Enfermería Areandina, que respondieron una encuesta para evidenciar condiciones significativas del escenario virtual de atención del parto, después de su uso, basadas en la teoría de Ausubel. Resultados: los estudiantes perciben en el escenario virtual de atención del parto, significado psicológico, contextual, social y clínico, que los motiva a aprender. Conclusiones: los estudiantes inmersos en el escenario virtual de atención del parto virtual, comprenden mejor este fenómeno, ya que los contextualiza, motiva y permite poner en práctica sus conocimientos, antes de enfrentarse a situaciones reales. - Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Correa Castañeda, Nayary; Aguirre Arenas, Juan Alejandro; Camacho Prada, Jessica Yurley; Posada Morales, María Neyfeth
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Determinar si las mujeres que asisten a una institución de salud de Risaralda reconocen sus derechos en atención del parto, según Recomendaciones de la OMS. Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, transversal, muestreo por conveniencia, muestra 80 mujeres que tuvieron parto normal entre enero-marzo 2020 en una institución de salud. Instrumento encuesta. Tabulación y análisis de datos en Excel y paquete estadístico SPSS-V23. Resultados: Desconocimiento de su derecho al acompañamiento, al trato digno (10%) y a la información en salud (11,2%). Conclusiones: La mujer en un alto porcentaje recibe información, pero no se empodera de sus derechos en atención del parto. - Hábitos alimenticios y riesgo cardiovascular en el Corregimiento de La Florida, Risaralda 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Agudelo Maya, Juan Fernando; Mora, Bárbara; Posada Morales, María Neyfeth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Resumen: Risaralda se encuentra entre los departamentos con más prevalencia de enfermedades cardiovasculares. De ahí la importancia de establecer relación entre hábitos alimentarios y riesgo cardiovascular en población mayor de 15 años. Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, observacional y transversal. Muestra no aleatoria, 186 participantes, a quienes se les aplicó test de Findrisc. Resultados: la relación IMC (sobrepeso) tiene un RCV bajo (75%) y un RCV alto (25%) y con relación a la obesidad tiene un RCV bajo (84%) y RCV alto (16%), lo que implicaría un alto riesgo de diabetes y en consecuencia RCV alto en 10 años, dada la baja actividad física, tabaquismo, consumo excesivo en calorías, bajo consumo de frutas, leguminosas y vegetales, y poca ingesta de agua. Conclusión: urge empoderar y sensibilizar las comunidades en estilos de vida saludable, empezando en el hogar y la escuela, ya que la población muestra tendencia hacia alimentos asociados a mayor RCV. - Prototipo ADEMO: práctica pedagógico-didáctica para administración de oxitocina, mediada por tecnología
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Posada Morales, María Neyfeth; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La administración de oxitocina para inducir el parto, requiere, enfermeros con conocimientos y experticia en farmacología, matemáticas básica y fisiología del embarazo. Además de práctica simulada ya que los estudiantes no pueden actuar directamente sobre el paciente por cuestiones de seguridad. Razón por la cual hay que garantizarles el desarrollo de habilidades y destrezas desde la academia, y aunque la simulación clínica ha demostrado ser efectiva, ha tenido inconvenientes por la necesidad de espacios físicos y costos. Razones que llevaron al Grupo de Investigadores de Enfermería de Risaralda, a desarrollar un prototipo educativo ejecutable en la web, denominado “ADEMO”, que ha permitido a muchos estudiantes poner en práctica los conocimientos previos adquiridos sobre preparación y administración de oxitocina, sin límites de espacio y tiempo. Hoy 120 de ellos consideran que es un prototipo con diseño, contenido y navegabilidad adecuado para alcanzar ciertas competencias. - Prototipo Birth-Sim de atención del parto virtual: Experiencia pedagógica de aprendizaje significativo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Posada Morales, María Neyfeth; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: La innovación tecnológica en educación es una directriz para la formación profesional en programas de salud. Objetivo: crear un escenario virtual para la práctica de la atención del parto, fundamentada pedagógicamente en los postulados del aprendizaje significativo de David Ausubel. Materiales y métodos: Proyecto de innovación en tecnología educativa. Proceso de aprendizaje significativo en tres fases: 1. Diagnóstico de conocimientos previos con participación de 120 estudiantes de enfermería del área materno-perinatal. 2. Creación e implementación de escenario virtual de atención del parto: prototipo BIRTH-SIM como herramienta didáctica. 3. Evaluación de la experiencia. Resultados: Los estudiantes plasmaron conocimientos previos en videos caseros que fueron analizados conjuntamente y sirvió de referente para la creación del prototipo BIRTH-SIM: escenario virtual para práctica de atención de parto en plataforma cliente-servidor, que fue evaluado en forma muy favorable en términos de usabilidad, con mejoramiento del aprendizaje en el ser-saber y saber hacer sobre la atención del parto institucional. Conclusiones: Los fundamentos pedagógicos del aprendizaje significativo unidos a la estrategia didáctica virtual del prototipo “BIRTH-SIM, permiten logro de competencias para la atención del parto, en estudiantes de enfermería.” - Prototipo MAFET: una buena práctica enfermera en análisis de monitoreos materno-fetales
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Muñoz Astudillo, María Nelcy; Posada Morales, María Neyfeth
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Una de las pruebas de tamizaje menos costosa e invasiva que se utiliza para identificar bienestar fetal es la monitorización fetal electrónica, la cual se interpreta visual y subjetivamente, lo que exige acompañamiento durante todo el proceso del personal de salud, pues deben estar atentos a cualquier alteración en el registro para actuar interdisciplinariamente. Para adquirir la competencia se requiere interpretar muchas pruebas, y la oportunidad es poca en campos de práctica real. Razones para que los estudiantes de enfermería fortalezcan habilidades en la interpretación de la prueba. En Areandina lo hacen interactuando con el prototipo “ADEMO” donde ponen en práctica sus conocimientos en el tema, enfrentándose a situaciones o casos clínicos que deben resolver, y que son retroalimentados por el docente y evaluados a través de algunos elementos multimedia. Lo que ha permitido que hoy sean los mismos estudiantes quienes reconozcan que pueden mejorar sus habilidades y destrezas.