Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Portilla M., Maghdiel"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Cinética y extracción de la bromelina obtenida apartir de la piña (ananas comosus) proveniente de Lebrija-Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Clavijo, Diego; Portilla M., Maghdiel; Quijano P., Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo del proyecto es extraer bromelina de la piña perole- ra y estudiar su comportamiento cinético. La bromelina es una glicoproteína del grupo de las cisteíno proteasas, actúa sobre los aminoácidos básicos y aromáticos de las proteínas. En la industria alimentari, se utiliza como ablandador de carne; hidroliza proteínas solubles de la cerveza. La pulpa de la fruta se llevó a refrigeración, agregando benzoato de sodio, se realizo la extracción con dos solventes: etanol y acetona (75% y 50%) v/v en agua. El extracto se centrifugó a 4000 rpm por 20 min. La mezcla total se dejo en reposo durante 50 horas manteniendo la temperatura entre 5 y 10ºc y se centrifugo a 4000 rpm por 25 min, se obtuvo un precipi- tado amarillo oscuro que se dejó secar a temperatura ambiente. Se realizó la cuantificación de proteína, utilizando el método de biuret. Se realizó una electroforesis para encontrar el peso mole- cular aproximado de la proteína extraída. La eficiencia catalítica de la bromelina se determinó usando caseína como sustrato. Se obtuvo como resultado qu, la acetona, a una concentración de 75% v/v, es la más eficaz para la extracción (243,2mg) que supera aproximadamente en 100mg a la cantidad obtenida con el etanol al 50% v/v (146,0mg). El análisis electroforético muestra que el peso molecular de la bromelina es de 35000 dalton. El comportamiento cinético de la bromelina se ajusta al modelo de michaelis-menten, en el cual se determinan la vmax 3.38e-3 mm/seg y el valor de km de 4,19e-3 mm.
  • Empacado en atmósfera modificada en la conservación del ulloco

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Ortega S., Diana; Núñez O., María V.; Portilla M., Maghdiel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El ulloco es un tubérculo proveniente de la región andina, extendido por mucho países, presentando gran variedad en cuanto al tamaño, formas y colores; es considerado a nivel colombiano como el más primitivo, por lo que fue domesticado en los Andes alrededor de los 5500 años A.C. El objetivo de este proyecto fue analizar las propiedades fisicoquímicas del ulloco y el uso de empacado al vacío con el fin de alargar la conservación del mismo. Los  resultados permiten afirmar que los Ullocos contienen gran contenido de agua, pH ligeramente alcalino, firmeza afectada por la temperatura, por lo que el empleo de empacado al vacío prolonga la vida útil de este tubérculo.
  • Estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas de miel natural y miel sometida a proceso comercial

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Méndez P., Karla; López V., Enna; Portilla M., Maghdiel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    La miel es un fl uido dulce y viscoso producido por las abejas a partirdel néctar de las fl ores o de secreciones de partes vivas de plantaso de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejaslo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa quecontiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales dondemadura, su composición depende de dos factores principales; delnéctar o néctares, donde va a infl uir la especie o conglomerado deespecies de plantas que producen el néctar y de factores externos,como la temperatura, almacenamiento y buenas prácticas de manufacturapor parte del apicultor para poder realizar la cosecha.El objetivo del proyecto fue realizar un análisis comparativo de laspropiedades fi sicoquímicas en dos tipos de miel, aquella que estomada del panal de abeja “miel natural”, que no ha sido sometidaa tratamiento y la que se encuentra a nivel comercial. La selecciónde estas mieles respondió al interés de conocer la calidad de lasmismas. Para ello se determinó contenido de cenizas, hidroximetilfurfural,°Brix, porcentaje de humedad y grado de acidez. En basea los resultados obtenidos se logro identifi car que la miel naturalse encuentra dentro de los estándares de la Norma Técnica Colombiana 1273 (NTC, 1273) y la miel comercial, presenta rangossuperiores a lo establecido, puesto que los niveles de hidroximetilfurfural(HMF) y acidez, están directamente relacionados conelevadas temperaturas y tiempos de almacenamiento prolongado.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional