Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pita Morales, Luz Adriana"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Sistema agroalimentario del cultivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), desde la multifuncionalidad, municipio de Boyacá (Boyacá)

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Conexión Agropecuaria JDC

    Autores: Alvarado Gaona, Álvaro; Pita Morales, Luz Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18

    La multifuncionalidad (MFA) es el proceso de producción agrícola que cumple con funciones paralelas a la producción de alimentos y fibras. Sin embargo, la puesta en escena de esta teoría aún no es clara, ya que el estudio de las acciones en conjunto que se deben realizar en un sistema de producción para contribuir al desarrollo de esta visión, es escaso. Por este motivo, y con el fin de contribuir a la construcción del concepto, se analiza el sistema de producción agroalimentario del cultivo de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) desde este punto de vista, a partir de la elaboración de una matriz de indicadores, la cual fue aplicada para indagar a los productores a través de una encuesta donde se determina si el cultivo de arracacha favorece la multifuncionalidad del agroecosistema. El trabajo permite vislumbrar algunas prácticas de campo que construyen el tema, dentro de las que se maneja: conservación del suelo, protección del agua, control de plagas, enfermedades y arvenses con prácticas que no afectan el medio ambiente, sinergismo, tributo a la diversidad biológica, bienestar social, generación de empleo y calidad de vida, entre otras. En este sentido, el cultivo de arracacha bajo las condiciones del municipio de Boyacá, contribuye con bienes y servicios más allá de la producción agrícola presentando un carácter multifuncional.
  • Environment and Territory community project: management and disposal of solid waste in the rural district of Pueblo Viejo, Moniquirá, Colombia

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Cooperativismo & Desarrollo

    Autores: Pita Morales, Luz Adriana; Páez Saavedra, Julián David; Puerta Gutiérrez, Nasly Susana; Pita Morales, Luz Adriana; Páez Saavedra, Julián David; Puerta Gutiérrez, Nasly Susana; Pita Morales, Luz Adriana; Páez Saavedra, Julián David; Puerta Gutiérrez, Nasly Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Purpose: This article aims to share the progress of community work in the field of solid waste management in the rural district of Pueblo Viejo in the town of Moniquirá, Boyacá, Colombia. Topics: The increasing environmental damage caused by improper disposal of solid waste results in the degradation of resources and landscapes in rural areas. It is therefore necessary to provide accompaniment and interact with the residents of the district in a way that responds to the need for community and inter-institutional action in the face of environmental problems caused by waste. Development: The project was developed with a mixed approach in which the constructivist descriptive method was used to guide the exercise. Conclusions: The results reflect the way in which the residents of the district of Pueblo Viejo perceive their territory and the impact of solid waste on that territory, as well as the impact of entities that in one way or another have had an influence with regard to this topic in the region. An awareness campaign on the care of natural resources in the region was carried out, beginning at rural schools with the residents of the district.
  • Microorganismos funcionales en suelos con y sin revegetalización en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Beltrán Pineda, Mayra Eleonora; Rocha Gil, Zulma Edelmira; Bernal Figueroa, Andrea Angelica; Pita Morales, Luz Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Las iniciativas en restauración ecológica que incluyen técnicas de revegetalización son procesos complejos que pueden ser afectados por muchas variables bióticas y abióticas. Dentro de estas últimas, las poblaciones de microorganismos juegan un rol fundamental en la liberación de nutrientes y, por tanto, en el establecimiento de especies vegetales en las áreas a restaurar. El estudio buscó evaluar la densidad de las comunidades microbianas relacionadas con los ciclos de nutrientes del carbono, fósforo y nitrógeno conocidas como grupos funcionales presentes en un suelo revegetalizado y otro sin revegetalizar en el municipio de Vila de Leyva. Los métodos empleados en esta evaluación fueron: recuento en placa estándar utilizando medios de cultivo selectivos y análisis de correlación entre grupos para evidenciar posibles interacciones de tipo ecológico. En general, las poblaciones de todos los grupos funcionales de microorganismos están presentes en las dos zonas evaluadas. Solo se encontraron diferencias significativas para los recuentos de las bacterias solubilizadoras de fosfato y las poblaciones de microorganismos proteolíticos (p≤0,05). Se encontraron algunas correlaciones estadísticamente significativas entre unos grupos microbianos que podrían indicar procesos de cometabolismo y competencia entre poblaciones microbianas del suelo, los cuales favorecen el equilibrio ecológico del mismo.
  • La nueva ruralidad en la educación: percepciones de la comunidad académica universitaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Pita Morales, Luz Adriana; González Santos, Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La intervención en el espacio rural, como apuesta preferente de desarrollo, plantea la necesidad de una educación cercana a la comprensión de la complejidad existente en este medio. Lo anterior requiere de profesionales que vinculen en su formación académica los condicionantes existentes en lo que hoy se conoce como nueva ruralidad. El texto muestra la metodología construida para captar la percepción que los estudiantes de la Facultad de Ciencias agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienen respecto a la nueva ruralidad como concepto que intenta comprender los cambios que ocurren en el espacio rural contemporáneo. A partir de una tipología de la nueva ruralidad, con la escala de Likert se agrupan las apreciaciones de la comunidad estudiantil para finalmente determinar los factores que explican la variabilidad existente entre dichas actitudes. Los resultados indican que la globalización económica, la pluriactividad y el territorio son los principales factores que  explican la variabilidad existente en las actitudes de los estudiantes respecto a la nueva ruralidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional