Browsing by Author "Perry, Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Cobertura de examen clínico y mamografía de tamización para cáncer de mama en mujeres bogotanas
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Arboleda, Walter; Murillo, Raúl; Piñeros, Marion; Perry, Fernando; Díaz, Sandra; Salguero, Édgar; Sánchez, Oswaldo; Poveda, César; Casas, Carolina; Rincón, Lina; Rueda, Yolanda; Osorio, Dimelza
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Determinar la cobertura de examen clínico y mamografía de tamización para cáncer de mama en un grupo de mujeres bogotanas afiliadas a seguros de salud. Métodos: Se realizó una encuesta telefónica a 4.526 mujeres entre 50 y 69 años, residentes en Bogotá y en municipios vecinos, afiliadas a tres compañías de seguros de salud. Se excluyeron las mujeres con antecedente personal de cáncer de mama. La cobertura de tamización se valoró como la proporción de mujeres con antecedente de mamografía y examen clínico de la mama. Se estimó la frecuencia en la vida, en los últimos dos años y en el último año. Se analizaron factores asociados a la práctica de tamización, mediante el cálculo de OR ajustados. Resultados: La frecuencia de vida de uso del examen clínico y mamografía fue de 59,3% y 79,8% respectivamente; el 49,7% y el 65,6% de las mujeres se realizó los exámenes con fines de tamización; el resto, con fines diagnósticos (sintomáticas). El 34,2% tenía examen clínico en el último año, y el 54%, mamografía en los últimos dos años. La educación y el antecedente familiar de cáncer de mama estuvieron asociados a la práctica de tamización. Conclusiones: La cobertura de examen clínico de la mama como método de tamización es baja. Las coberturas de mamografía son superiores a lo exigido por el sistema colombiano, pero inferiores a las coberturas útiles reportadas en países desarrollados. - Quimioterapia neoadyuvante en sarcomas de tejidos blandos de las extremidades
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ramos, Pedro; González, Manuel; Perry, Fernando; Cardona, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2005-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Introducción: El uso de quimioterapia neoadyuvante en el tratamiento de los sarcomas de tejidos blandos continúa siendo controvertido; sin embargo, algunos estudios clínicos favorecen la utilización de protocolos basados en antraciclinas e ifosfamida para facilitar la realización del tratamiento quirúrgico optimizando el control local de la enfermedad. Históricamente, la mediana de supervivencia a cinco años de los pacientes de alto riesgo tratados con cirugía ha sido del 50%, lo que sugiere la necesidad de intervenciones sistémicas tempranas en el tratamiento de estos sujetos.Objetivo: Describir el papel que desempeña la quimioterapia neoadyuvante en el tratamiento de los sarcomas de los tejidos blandos.Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 42 pacientes con diagnóstico de sarcoma de partes blandas originado en las extremidades, ingresados entre junio de 2000 y enero de 2002. En la serie de casos se incluyeron diez sujetos mayores de dieciocho años, con un diámetro tumoral mayor de más de 8 cm, tratados con quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía y de diversas intervenciones postoperatorias complementarias. Se evaluaron la respuesta tumoral, la supervivencia y la toxicidad.Resultados: Después de la administración de la quimioterapia neoadyuvante, la cirugía fue conservadora en seis pacientes y radical en tres, y uno de los sujetos no permitió el tratamiento quirúrgico. La respuesta clínica fue completa en cuatro pacientes y parcial en tres. La enfermedad se mantuvo estable en dos sujetos y progresó en uno de los tratados con quimioterapia preoperatoria. Hasta diciembre de 2004 se encontraron cuatro pacientes en remisión completa: tres de los que habían tenido respuesta completa y uno con respuesta parcial inicial. El periodo máximo de supervivencia a partir del diagnóstico fue de 49 meses, y la toxicidad observada con la quimioterapia neoadyuvante fue principalmente hematológica y gastrointestinal.Conclusión: Los resultados obtenidos a partir de esta pequeña serie de casos parecen indicar que la quimioterapia neoadyuvante puede ser útil en el control local de la enfermedad y permite la realización de cirugías conservadoras con mínima toxicidad, principalmente hematológica. - Rafael Gutiérrez Martínez
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Perry, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- Ganglio centinela en cáncer de mama: experiencia 2000-2010 en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Perry, Fernando; Figueredo, Carlos; Ossa, Carlos A.; Guzmán, Luis; Castillo, Juan; Ángel, Javier; García, Óscar; Duarte, Carlos; García, Mauricio; Díaz, Sandra; Lehmann, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivos: El presente estudio describe las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con cáncer de mama a quienes se les aplicó la técnica del ganglio centinela en el Servicio de Seno y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en 10 años de experiencia. Métodos: Serie de casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama temprano en estadios 0-IIB (T3N0M0), a quienes se les realizó la técnica. A partir de registros de los servicios de Patología, Medicina Nuclear y Cirugía de Seno y Tejidos Blandos del INC, se realizó la captura de datos aplicando un cuestionario previamente elaborado.Resultados: Se tomaron en cuenta 289 casos; las técnicas usadas incluyeron: radio coloides (Tecnecio 99) en 256 casos; colorante, en 5; y ambas técnicas, en los 28 restantes. El ganglio centinela fue identificado en 283 casos, con una tasa de detección del 98,0%. En carcinoma invasor, el tamaño tumoral promedio fue 2,2 cm (DE 1,1). En promedio, fueron resecados 1,5 ganglios (0,99 DE); de estos casos, 85 (30%) fueron metastásicos. Hubo 24 eventos adversos; el más común fue la formación de seroma. La media de seguimiento fue de 647 días (DE 693 días); el porcentaje de pacientes libres de enfermedad al seguimiento, del 94,4%; hubo recaída axilar en 1 paciente.Conclusiones: Según los autores de la experiencia descrita, la técnica de ganglio centinela es segura, pues permite una estadificación adecuada de la axila. Las características tumorales del ganglio centinela en la población objeto de estudio guardan similitud con las reportadas en la literatura mundial. - Ganglio centinela en melanoma maligno cutáneo de tronco y extremidades. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia, 2000-2007
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: García, Óscar; Vergara, Édgar; Duarte, Carlos; Villamizar, Licet; Díaz, Sandra; Perry, Fernando; Ángel, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Determinar la tasa de recurrencia regional en pacientes diagnosticados con melanoma maligno cutáneo localizado en tronco y extremidades, con una biopsia de ganglio centinela negativa. Métodos: Serie de casos. Se revisaron los registros de pacientes estadio clínico IB, IIA, IIB, IIIC tratados con biopsia de ganglio centinela entre enero de 2000 y diciembre de 2007. Se realizaron análisis descriptivos y se analizó la supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: Se incluyó a 170 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 21,5 meses, con una tasa de recurrencia regional del 11,76%. La supervivencia global a 24 meses en ganglio centinela negativo fue del 100%. Conclusiones: La tasa de recurrencia regional en la serie analizada de pacientes con melanoma y ganglio linfático centinela negativo se halla dentro de lo reportado en la literatura, aunque el tiempo de seguimiento es relativamente corto.