Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Peláez, Alejandro"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Blanqueamiento vital y métodos para la valoración de su eficacia y estabilidad

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Melo, Natalia; Gallego, Gabriel Jaime; Restrepo, Luis Felipe; Peláez, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Resumen La demanda estética por parte de los pacientes ha permitido que se desarrollen diferentes tratamientos odontológicos, siendo el blanqueamiento dental uno de ellos. En la actualidad las técnicas de blanqueamiento para los dientes vitales más usadas son la técnica ambulatoria que usa peróxido de carbamida en bajas concentraciones y la técnica de consultorio que usa peróxido de hidrógeno en altas concentraciones que puede ser o no activado con equipos catalizadores como lámparas de fotocurado y de láser argón. Generalmente los estudios de blanqueamiento para dientes vitales in vivo e in vitro solo consideran la técnica ambulatoria variando las diferentes concentraciones del agente blanqueador, mientras son pocos los estudios que evalúan las técnicas en el consultorio. Los resultados publicados sobre la capacidad de blanquear los dientes con la técnica ambulatoria y la activada con láser argón son satisfactorios, sin embargo son limitados los estudios que comparan la eficacia y estabilidad de las dos técnicas. Con el elevado desarrollo tecnológico, cada vez son más las sustancias y procedimientos que se aplican en odontología sin una evidencia científica que los garantice, por esto la presente revisión busca presentar criterios sobre el blanqueamiento de dientes vitales y las técnicas de valoración del color en odontología. Abstract Esthetic demands of patients have led to development of different treatment modalities in dentistry such tooth whitening. Currently, two techniques of vital teeth bleaching are commonly used, a home bleaching technique that uses low concentrations of carbamide peroxide and in-office bleaching technique that uses high concentrations of hydrogen peroxide and catalysts like cured lamps and argon laser to accelerate the reaction. While there are numerous In vivo and in vitro home bleaching studies, few have evaluated the in office technique. Results show both techniques are satisfactory, although there are limited studies that compare their efficacy and stability. With the development of new technologies, there are more substances and procedures being applied without solid scientific evidence. This review presents criteria about vital tooth bleaching techniques as well as methods to asses the color in dentistry.
  • CARACTERÍSTICAS Y PREVALENCIA DE NEOPLASIAS MALIGNAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, SEGUNDO SEMESTRE DE 1996

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Peláez, Alejandro; Ramírez, Juan Guillermo; Ruíz Arango, Andrés; Matute, Gustavo; Montealegre, Nora Adriana; Gaviria, Marta Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Por medio de un estudio descriptivo, prospectivo y en un periodo de 6 meses junio l a noviembre 30° de 1998), la unidad de análisis la constituyeron las solicitudes de estudio anatomopatológicos y el informe de anatomía patológica de los laboratorios tanto públicos como privados. Con base a estos resultados se estimó la prevalencia y tipo de neoplasias del tracto gastrointestinal en el departamento de Antioquia. Se encontró una incidencia de 6 x 100.000 habitantes, con una prevalencia por sexo de 7 x 100.000 hombres (172 casos) y 5 x 100.000 mujeres (144 casos). Lo que da una relación hombre - mujer de 1.2 a 1 respectivamente. Sólo en 172 (54.4 %) casos se especificó la edad. De estos, el grupo más comprometido fue el de 61- 70 años (26.7%), seguido por el de 41- 50 años (24.4%), en menores de 20 años se presentaron 5 casos (2,9%) de los cuales 4 fueron en hombres. En sólo 143 casos (45%) se especificó hallazgo endoscópico, el que más predominó fue el carcinoma (37,7%), seguido por úlcera (35.6%). La lesión neoplásica que más se encontró fue el adenocarcinoma (85%), localizado principalmente en el estómago (52.8% del total), seguido de cáncer (ea) epidermoide (5.6%) (localizado principalmente en el esófago (4.4% del total)), linfoma (2.2%) y otros (7.2%). El carcinoma invasor fue el estadio que tuvo mayor predominio (88.3%), seguido por el in situ (7.4%) y el temprano (4.4%). ABSTRACT A descriptive and prospective study was done in order to determine the prevalence and type 01 gastrointestinal neoplasia in Antioquia, Colombia. The study was carried out during a six month span from June 30, 1996 to November 30, 1996. The information For the study was gathered from Pathology reports from public and private laboratories. A prevalence 016 per 100,000 inhabitants was found [7 per 100,000 males (J 72 cases) and 5 per 100,000 (144 cases) females). The male. female ratio was 1.2 : 1. Age was specified in only 172 cases (54.4%). Within those that were specified the 61 to 70 year - old age group was the most affected (26.7%). The 41d to 50 year - old age group followed with 24.4% of the cases. There were only 5 cases in the less than 20 year - old group lour 01 which were male: 143 cases (45%) had well described endoscopic findings of which carcinoma was the mostlrequentfinding (37.7%). 35.6% of these were ulcers. Adenocarcinoma was the most prevalent in this study comprising 85% 01 the neoplasias found. It was found in the stomach most often (52.8% 01 all the cases). The other findings included Epidermoid cancer (5.6%; found mostly in the esophagus), lymphoma (2.2%), and others (7.2%). As far as staging concerned, invasive carcinoma was found in 88.3% 01 the cases followed by carcinoma in situ with (7.4%). Early stage carcinoma was found in 4.4% 01 the cases.
  • Comportamiento de la actividad electromiográfica del músculo orbicular superior de los labios en niños con y sin labio y paladar hendido

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Peláez, Alejandro; Gallego, Gabriel; Jiménez, Iván Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Comparar la actividad electromiográfica (AEMG) del músculo orbicular superior de los labios durante la deglución y la fonación en sujetos con y sin labio y paladar hendido unilateral. Un total de 32 sujetos saludables de ambos sexos entre los 7 y 13 años de edad participaron del estudio. 16 sujetos operados de labio y paladar hendido unilateral en su primer año de vida, conformaron el grupo experimental el cual no fue pareado por edad y sexo por la dificultad de conseguir la muestra y 16 sujetos mesocefálicos, clase I molar de Angle pareados por edades y sexo fueron seleccionados para el grupo control. La actividad electromiográfica fue registrada tres veces por sesión con un intervalo de descanso de 60 segundos entre cada registro. Se usaron como criterios de medición de la señal electromiográfica la integral numérica por método trapezoidal normalizada en el tiempo y la raíz cuadrática media (RMS) normalizada en el tiempo. Los datos obtenidos en el presente estudio muestran diferencias estadísticamente significativas en la deglución de los niños con Labio Fisurado y Paladar Hendido (LFPH) respecto al grupo control, por el contrario no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de fonación entre los dos grupos. Abstract The aim of the present study was to compare the electromyographical activity (EMG) of the upper Orbicularis Oris muscle during swallowing and phonation in subjects with and without unilateral cleft lip and palate. 32 healthy subjects of both sex, between 7 and 13 years old participated in the study. 16 subjects with a history of cleft lip and palate surgery during their first year of life were included in the experimental group, while 16 mesocephalic subjects, Angle molar class I, paired by age and sex, were selected to be the control group. The electromyographical activity was registered for each individual three times per session with an interval of 60 seconds between each registration. As measurement criteria of the electromyographical activity, the numerical integration and the normalised RMS were used. The data obtained in the present study showed statistical significant differences between during swallowing between children with cleft lip and palate compared with the control group; no statistical significant differences in the phonation probe between the two groups were observed however.
  • CONCEPTOS BÁSICOS DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE SISTEMAS BIÓLOGICOS

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Peláez, Alejandro; Mejía, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La investigación de tipo experimental en seres vivos afronta en la actualidad como mayores obstáculos, los problemas éticos implícitos a la manipulación de los tejidos y problemas técnicos inherentes a las complejas interacciones que se desarrollan en y entre sus subsistemas y a las diversas formas en que son moduladas sus respuestas por factores extrínsecos.
  • Conceptos y criterios básicos de odontología estética: parámetros para lograr restauraciones más naturales

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Saldarriaga, Oscar; Peláez, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La estética dental ha sido definida como "la ciencia de copiar o armonizar nuestro trabajo con la naturaleza, volviéndolo un arte inaparente". Reconstruir los dientes con materiales compuestos, no es el criterio único que asegura el éxito y la satisfacción del paciente, se requiere de un manejo integral de conceptos de reconstrucción dental basados en principios anatómicos, biológicos, biomecánicos y funcionales. Así como, un amplio conocimiento de los materiales dentales, sus componentes y las técnicas de manejo de estos. Hablar de estética definitivamente se convirtió en nuestro vocablo rutinario de trabajo, aunque no existen unos criterios o parámetros definidos para determinarla, sí existen algunos factores que pueden tenerse en cuenta para que nuestra restauración, se pueda realizar de tal manera que quede completamente armoniosa, natural y funcional. Desde los inicios de la Odontología estética, se ha tratado de formar criterios objetivos que sirvan para orientar la restauración dental, estos son: La salud gingival, el punto de contacto interdental, la dirección y el eje axial dental, los contornos de cada diente y su margen, las dimensiones y formas dentales, la textura superficial, el color, la configuración de los bordes incisales, la línea de los labios y la simetría final de la sonrisa entre otros, adicionalmente se mencionan algunos criterios subjetivos, los cuales dan la particularidad a cada caso, esto unido a una clara comunicación odontólogo-paciente, que logre entender y orientar las expectativas previas al tratamiento. ABSTRACT Dental aesthetics has been defined «as the science of copying or harmonizing our work with nature and making it into an unapparent art». Reconstructing teeth with composite materials is not the only criterion which ensures clinical success and patient satisfaction. A comprehensive management of dental reconstruction concepts based on anatomic, biologic, biomechanic and functional principles is required as well as an in-depth knowledge of dental materials, its components and handling techniques. Although there are no exact parameters or criteria to define aesthetics, certain factors can be considered in order to achieve a harmonious, natural and functional restoration. This article reviews some of these factors such as gingival health, interproximal contacts, direction of dental axis, margins and convexities, dental dimensions and shapes, superficial texture, color configuration of incisal borders, lips and smile symmetry among others as well as other subjective considerations which must be taken into account according to the expectations and needs of each individual patient.
  • DISEÑO DE UN SISTEMA PARA MEDIR MEDIR LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES SAMM-III (Tercera etapa)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Hoyos, Alex Wilson; Peláez, Alejandro; Baena, Víctor; Jiménez, Iván Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El propósito del estudio fue continuar con el desarrollo del Sistema de Análisis de Movimiento Mandibular SAMM-II y patronar su nueva versión SAMM-III. Se utilizaron dos soportes intraorales en alambre, un sistema emisor de luz conformado por 4 diodos emisores de luz (Leds), dos cámaras de vídeo, un aplicativo software en Labview 5.1 para la adquisición de la imagen y otro en Matlab 5.3 para su procesamiento. Se construyó un simulador de movimiento mandibular a partir del cual se realizó el patronamiento del SAMM-III, de manera estática y dinámica. En ambos tipos de patronamiento se evaluaron la velocidad de muestreo (cuadros/s), la distancia Leds- cámara, distancia entre los leds y el número de partículas (4Ieds). Con el software desarrollado en Matlab 5.1 se obtuvieron trazados de las trayectorias realizadas por el simulador, curvas de la velocidad y un modelo matemático para predecir las curvas de desplazamiento vs tiempo del movimiento mandibular. El análisis estadístico se realizó de manera estática utilizando estadística descriptiva y dinámica utilizando el coeficiente de correlación para comparar los vectores representativos de las curvas de desplazamientos vs tiempo adquiridas en 2 días distintos. El SAMM-III se encuentra disponible para comenzar estudios clínicos en dos dimensiones. ABSTRACT The aim of this study was to continue the developing of the mandibular movements analysis system SAMM-II. (version 2) and calibrating its new version SAMM-lll. For this purpose the following elements were used: two wire intraoral supports, a light emitting system made up of four light emitting diodes (Ieds), two video cameras, a software applicative on Labview 5.1 for image adquisition, and another software applicative for image processing. It was built a jaw movement electromechanical simulator on which the calibration procedures was done in a static and a dynamic manner. For both types of calibration it was evaluated the sampling rate (frames/second), leds - camera distance, distance between leds , and the number of particles (4leds) calculated by the system. With the developed software on Matlab 5.1 it was obtained electromechanical simulator trayectories lines, velocity curves and a mathematical model formulation for predicting the displacement vs time curves of jaw movement. The statistic analysis was done in a static manner using descriptive statistics and in a dynamic manner using a correlation coefficient to compare the displacement vs time curves adquired on 2 different days. SAMM-lll system is available to start clinical studies in two dimensions.
  • Evaluación de la ctividad eléctrica de los músculos masticatorios en pacientes clase III en tratamiento con mentonera

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Santander, Ana María; Villegas, Luisa Fernanda; Roldán, Samuel; Peláez, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

  • Fricción durante la retracción de caninos en ortodoncia: revisión de literatura

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Camargo, Liliana; García, Sandra; Peláez, Alejandro; García, Claudia; Oberti, Giovanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La ortodoncia no es ajena a la rápida implementación clínica de nuevas alternativas de biomateriales, aunque este hecho demuestra un vibrante trabajo por mejorar las condiciones de los pacientes, en algunas ocasiones solo es explicable por decisiones de mercado impuestas por las multinacionales. Los cambios más notables incluyen nuevos sistemas de adhesión de brackets, polímeros para ligado y nuevas combinaciones de materiales en el sistema bracket/alambre que buscan una menor fricción. El propósito de esta revisión es presentar el comportamiento friccional de diferentes aleaciones de brackets y alambres con o sin recubrimiento usados en ortodoncia y su influencia durante la retracción de caninos al usar la técnica friccional. Como conclusión general se encontró que el arco de alambre a escoger en la técnica friccional para la retracción debe ser el que produzca la menor fricción y mayor control del diente durante el movimiento, siendo la opción indicada los arcos cuadrados o rectangulares que no llenen totalmente la ranura del bracket. Abstract The purpose of this literature review was to present the frictional behavior of different alloys from brackets and wives with and without covering and their effect on canine retraction when using the frictional technique. In conclusion it is suggested that arch mires selected for retraction with the frictional technique should produce the smallest friction and have the longest control of tooth movement such as a square and rectangular arches which do not fill the bracket slot completely.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional