Browsing by Author "Peñuela, Jorge Edilberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ¿Puede el arte conceptual de colombia reivindicar una relación con la política, entendida en más de dos sentidos?
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Peñuela, Jorge Edilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Abierto por los artistas minimalistas, el arte conceptual se afianza en los Estados Unidos en la década de los sesenta como una manera de pensar los problemas que plantea el lenguaje entendido como realidad, como herramienta de conocimiento y como decisión política u opción de vida mística. Luis Camnitzer cuestiona los dispositivos discursivos de los anglosajones y considera que el arte conceptual que se realizó durante esa época en América Latina fue mucho más diverso de lo que se visibiliza en ellos. En 2002 propone una categoría hermenéutica para liberar la comprensión del arte latinoamericano de la tutela teórica angloamericana. A diferencia de los artistas angloamericanos, que retomaban los problemas epistemológicos y vacíos místicos que introdujo la filosofía analítica, el conceptualismo de los artistas latinoamericano, en opinión de Camnitzer, consiste en una práctica artística orientada a pensar los problemas políticos y sociales que aquejan a sus respectivas comunidades. Los Salones Atenas, en Colombia, constituyeron un entre distanciado de los polos que configuran el contexto ya mencionado, así sus protagonistas no lo hayan tematizado formalmente. Por lo tanto, esclarecer las ideas y políticas detrás del arte conceptual y el conceptualismo nos puede indicar rutas hermenéuticas interesantes para pensar el arte de los años setenta del siglo XX en Colombia. - Filosofía de lo bello en Kant
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Peñuela, Jorge Edilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Kant proporciona a la Modernidad sus fundamentos teóricos y ello lo convierte en uno de los pensadores más relevantes del siglo XVIII. S u pensamiento se ha extendido a lo largo y ancho de la cultura europea, de manera que su legado ejerció influencia en todos aquellos que tuvieron acceso a su universo conceptual y en todos nosotros que hemos recogido su pensamiento en el mundo contemporáneo. El propósito de este ensayo es desglosar algunos conceptos de la filosofía del arte de Kant, en especial su reflexión sobre lo bello y el gusto. La actividad de nuestras facultades cognitivas son estimuladas para la formulación de un juicio, una vez hemos experienciado la presencia de lo bello, ya sea en la naturaleza o en el arte. Lo bello ha dejado de ser un concepto metafísico y se ha convertido en el registro de una actividad del entendimiento humano que, por medio de juicios de gusto, modela un sentimiento de comunidad. Las reflexiones de Kant buscaron liberarse del influjo de la metafísica tradicional; para ellop trazó límites al entendimiento y la razón. El pensamiento teocéntrico que aún regía algunas reflexiones sobre el arte distorsionaba la comprensión de las prácticas artísticas y el aporte del entendimiento humano a la conformación del sentimiento de lo bello. En su teoría sobre lo bello se entretejen planos cognoscitivos y metafísicos, científicos y morales, el entendimiento y la razón se encuentran en el pensamiento artístico. Kant ha leído autores importantes de su siglo como Edmund Burke y David Hume, decanta sus reflexiones sobre la imaginación,. el entendimiento, la poesía, el gusto, lo bello, lo sublime, el placer, entre otras, y la incorpora a su propuesta. En su opinión, la experiencia artística modela un sentimiento que sirve de puente entre dominios antagónicos como son la moral y la ciencia. Muestra cómo los diversos temas que conforman la experiencia artística pueden someterse progresivamente a un ordenamiento sistemático dentro de un conbtexto crítico- teórico. Gracias al ejercicio de la razón, la tarea del filósofo radica esencialmente en observar,experimentar y describir aquellos fenómenos llamados estético, usando como metodología la técnica de la experiencia, valorando la sensibilidad, el sentido común, la imaginación, la memoria, los sentimientos y la operatividad de la razón. Kant decide afrontar el reto de revisar minuciosamente la tradición conceptual que da cuenta de la experiencia artística, analiza los estímulos y las facultades intelectuales que intervienen en la conformación del gusto como origen de la experiancia del arte; explica el placer y el dolor que esta última suscita en el espectador; reconfigura el lugar que le corresponde al sentimiento de lo bello, lo sublime y lo grotesco en la sociedad; establece las pautas que regulan la actividad del artista o el genio; ordena la experiencia del arte en relación con otras esferas del espíritu, tomando en cuenta la spautas y límites que ha concebido para ellas en sus obras anteriores; finalmente, explica el gusto como la facultad que juzga lo bello. Este sólo es comprensible medianyte un juicio de gusto. Las condiciones de posibilidad de la expèriencia estética son determinadas por la faculñtad de juzgar;un análisis de está nos pone camino para comprender la experiencia de lo bello y su papel en la conformación de la unidad de la conciencia y los sentimientos de comunidad. Sin la experiencia estética, diominios fundamentales de la experiencia humana, como el moral y científico, permanecerían aislados, fragmentando al ser humano.
Items seleccionados: 0