Browsing by Author "Peña-Rodríguez, Gabriel"
Results Per Page
Sort Options
- Diseño y simulación de un sistema mecánico para el mecanizado de piezas e impresión en 3D (x, y, z)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Miranda-Molina, Luis; Quinayas-Ortiz, Asdrubal; Peña-Rodríguez, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El diseño y la simulación de un sistema multifuncional para el mecanizado de piezas mecánicas y la impresión en 3D (x, y, z) utilizando el software CAD Solid works, se utilizó para determinar el comportamiento estático del sistema con el análisis de tensión, deformación, desplazamiento, factor de seguridad, pandeo, fatiga y frecuencia. Para lo anterior, se determinó que la base lateral soporta una tensión de 3.5x108 Pa, causando un desplazamiento de 25 mm y una tensión unitaria equivalente (ESTRN) de 0.0012. La base guía un daño acumulado del 300% del deterioro, reduce su vida útil a un rango entre 1x106 y 1x1065 ciclos de utilidad y un factor de seguridad (F S) entre 104.632 a 7869.86. Por otro lado, la base transversal tiene un porcentaje de daño acumulado máximo de 4.10535 y un rango de ciclo de vida que varía de 24358.5 a 1x106 con un SF mínimo de 5974. - Efecto del tratamiento térmico en la morfología y conductividad térmica de cenizas volantes de la combustión de carbón
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería
Autores: Peña-Rodríguez, Gabriel; Ferrer-Pacheco, Martha Yasmid; Dulce-Moreno, Héctor Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Se presenta el efecto del tratamiento térmico en la conductividad térmica efectiva (ke) a temperatura ambiente de polvos de cenizas volantes provenientes de la combustión de carbón de la Central Termoeléctrica de Termotasajero S.A. Dicho parámetro termofísico fue medido usando el sistema KD2Pro® Thermal Properties Analyzer, el cual funciona con el principio físico de flujo lineal transitorio de calor. El tratamiento térmico de las muestras se realizó usando una mufla eléctrica Ney® Vulcan D-130 para el rango de temperaturas de 1050, 1100, 1130, 1200, 1250 y 1300 °C. La porosidad y densidad aparente fue hallada usando la norma NTC 4321-3. La morfología superficial de las muestras fue analizada usando Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Los resultados muestran que a medida que se incrementó la temperatura en el tratamiento térmico, las muestras cambiaron de color de gris oscuro a beige, disminuyó el porcentaje de porosidad, debido a su proceso de vitrificación, y se aumentó la densidad y, por ende, la conductividad térmica efectiva. Los valores reportados de ke son muy importantes en los cálculos del coeficiente de transmitancia térmica en los procesos de transferencia de calor donde se utilicen estas cenizas. - Efecto de la concentración de residuos cerámicos odontológicos en las propiedades termofisicas de materiales compuestos a base de resinas de poliester
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Martínez-Maldonado, Lorena; Peña-Rodríguez, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Se reportan las propiedades termofísicas a temperatura ambiente de un material compuesto a base de resinas de poliéster y polvos obtenidos de los residuos cerámicos odontológicos, para mezclas con porcentaje en peso de 50-50, 60-40, 70-30, 80-20 y 90-10, donde la fase minoritaria son los polvos cerámicos odontológicos con tamaño de partícula pasante tamiz No. 200 (75 µm), y la mayoritaria resina de poliéster preacelerada referencia P-2000, y como catalizador (Meck-Peróxido). El proceso de elaboración de las probetas fue por colado en moldes cilíndricos de diámetro 3 cm y altura 6 cm. Las propiedades de conductividad (k) y difusividad (α) térmica, así como el calor específico por unidad de volumen (ρc), fueron halladas usando el sistema KD2 Pro®, el cual funciona con el principio físico de flujo lineal transitorio de calor, la efusividad térmica (ε), se determinó usando los datos de k y α, y la expresión ε=k⁄√α. Los resultados muestran que a medida que se incrementan el porcentaje de los polvos cerámicos, la densidad de las muestras aumenta, y por ende la conductividad térmica (k), la cual es directamente proporcional tanto a la rapidez de difusión de calor (α) como a la cantidad de calor que puede almacenar o liberar (ρc) el material. Estos resultados proponen un nuevo material para aplicaciones tecnológicas, al igual que, permitirán contribuir a mitigar el impacto ambiental, debido al proceso de reciclaje de los residuos cerámicos odontológicos. - Efecto de la concentración de magnetita en la estructura, propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: TecnoLógicas
Autores: Peña-Rodríguez, Gabriel; Rivera-Suárez, Paola A.; González-Gómez, César H.; Parra-Vargas, Carlos A.; Garzón-Posada, Andrés O.; Landínez-Téllez, David A.; Roa-Rojas, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se reporta el efecto de la concentración de polvos de magnetita (Fe3O4) sobre las propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster termoestable. Las muestras se elaboraron mediante el método de colado manual en concentraciones de: 60-40, 70-30, 80-20, 90-10 y 100-0 (% en peso), donde la fase mayoritaria es la resina y la minoritaria los óxidos de Fe3O4. La estructura cristalina se estudió usando la técnica de difracción de rayos X y la caracterización superficial tuvo lugar a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido. Se midió la respuesta eléctrica por medio de curvas de polarización eléctrica en función del campo eléctrico y de resistividad eléctrica volumétrica a través de un electrómetro. La respuesta magnética se determinó mediante curvas de magnetización en función de la intensidad de campo magnético aplicado y en función de la temperatura. El análisis estructural indica que el porcentaje de cristalinidad aumenta a medida que se adiciona la concentración de Fe3O4 a las muestras. La caracterización eléctrica del material evidencia que la resistividad volumétrica disminuye con el incremento de magnetita, mostrando una transición aislante-conductor, con valores de la constante dieléctrica cada vez mayores. La caracterización magnética evidencia un aumento lineal de la magnetización de saturación y del momento magnético en función de la cantidad de magnetita adicionada a la matriz polimérica, mientras que la coercitividad evidencia comportamientos de materiales magnéticos blandos tanto en T˃TV como en T<TV, donde TV representa la temperatura de Verwey. - Desempeño mecánico y tribológico de baldosas cerámicas de arcilla roja recubiertas por proyección térmica a partir de alúmina
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: TecnoLógicas
Autores: Araque-Pabón, Marilse; Peña-Rodríguez, Gabriel; Vargas-Galvis, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se presentan los resultados de la evaluación de la resistencia a la flexión y al desgaste por abrasión profunda de baldosas cerámicas de arcilla roja con y sin recubrimientos de Al2O3, depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica. Las baldosas cerámicas fueron elaboradas por prensado uniaxial a 30 bares con posterior tratamiento de sinterización a 1100°C, a partir polvos atomizados de arcilla roja. Por su parte, para la elaboración de los recubrimientos se utilizaron polvos de α-Al2O3 de referencia comercial Sulzer Metco® 105SFP, los cuales fueron depositados obteniendo tres espesores diferentes. La resistencia a la flexión y a la abrasión profunda se evaluó de acuerdo con las normas ISO 10545-4 e ISO 10545-6 respectivamente. Los resultados obtenidos indican que la abrasión profunda de las baldosas cerámicas disminuyó al incrementarse el espesor de la capa de alúmina depositada. Por otra parte, los recubrimientos de alúmina incrementaron entre un 5 y un 49% la resistencia mecánica a la flexión de las baldosas de arcilla de acuerdo con el espesor y la adherencia de la capa al sustrato. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de productos cerámicos con valor agregado, para ser usados en diversas aplicaciones tecnológicas. - Caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Peña-Rodríguez, Gabriel; Ortega-Triana, Luis René
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Se reporta la caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes obtenidos de la combustión de carbón, suministrados por la Central Termoeléctrica Termotasajero S.A. El estudio morfológico consistió en el análisis superficial mediante el uso de microscopia electrónica de barrido (MEB). La composición química elemental fue hallada usando los espectros de dispersión de energías de rayos X (EDS-MEB), mientras que la caracterización estructural se llevó a cabo por difracción de rayos X (DRX). Para la distribución del tamaño de partícula se usó el software Image Tool V. 3.0. Los resultados obtenidos muestran que los polvos de cenizas volantes están formados por partículas mayoritariamente esféricas (cenosferas y plerosferas), así como de partículas de inquemados adheridas a las partículas de ceniza, con tamaño de partícula promedio del orden de micrómetros. El estudio estructural, para el cual se utilizó DRX, reporta las fases cristalinas mayoritarias de la mullita, cuarzo y hematita. Nuestros resultados permitirán evaluar los procesos de combustión del carbón de la Central Termoeléctrica de Termotasajero, así como otros usos o aplicaciones a dichas cenizas. - Uso potencial de nanopartículas de plata sintetizadas electroquímicamente sobre el patógeno del tizón de la panícula del arroz, Burkholderia glumae
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
Autores: Chaves-Bedoya, Giovanni; Padilla, Hilda Angélica; Ortiz-Rojas, Luz Yineth; Peña-Rodríguez, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Burkholderia glumae es el principal agente causal del tizón bacteriano de panícula en el arroz (Oriza sativa), una enfermedad que genera pérdidas en la producción mundial. A pesar de su importancia económica, todavía no se dispone de medidas eficaces de control ni de variedades de arroz con resistencia total a la enfermedad. En este estudio se evaluó la actividad antimicrobiana de las nanopartículas de plata sintetizadas electroquímicamente (AgNPs) contra B. glumae. Para la síntesis de AgNPs se utilizó una fuente de alimentación DC (UNI-T®) regulada a 24 V, que se conectó a dos electrodos cilíndricos de plata de alta pureza (Aldrich-99,99%), utilizando agua destilada como electrolito. La concentración de AgNPs se determinó midiendo los sólidos disueltos totales (TDS) a través del multiparámetro HandyLab 680 FK. La actividad antibacteriana de estas nanopartículas contra B. glumae se determinó por el método de macrodilución de caldo, a diferentes concentraciones (1-10 mg L-1). La concentración mínima inhibitoria (CMI) se determinó en 5 mg L-1 de AgNPs. Los resultados de este estudio revelaron que las AgNPs podrían considerarse como nanoplaguicidas prometedores para controlar el tizón bacteriano de panícula en el arroz. - Utilización de tierras diatomáceas recicladas de la industria cervecera como medio de transporte de macronutrientes
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Peña-Rodríguez, Gabriel; Rodríguez, Marlon; Becerra, Ever Adrian; Caballero, Xandro Miguel; Dulce Moreno, Héctor Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Se reporta la caracterización físico-química de tierras diatomáceas recicladas de la industria cervecera, y su uso como medio de transporte de macronutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio (NPK)), con el fin de dar una alternativa amigable con el ambiente, a los desechos generados en el subproceso de filtración de la cerveza. Para la conformación de las muestras (pellets) por extrusión, se utilizó como aglutinantes carboximetilcelulosa (CMC) y fécula de maíz, mientras que la humectación se llevó a cabo usando una solución líquida comercial con 15 % de NPK, en concentración baja, media y alta, la cual se agregó durante el proceso de conformado de los pellets. La caracterización química de las muestras se realizó usando espectroscopía de absorción atómica (AA), y microanálisis mediante espectroscopia de energías dispersas (EDS), la morfología superficial se estudió usando microscopia electrónica de barrido (MEB). El comportamiento de la capacidad de devolución de los macronutrientes a un medio acuoso se llevó a cabo por medio del análisis de la conductividad eléctrica (EC) y sólidos totales disueltos (TDS) en función del tiempo mediante el multiparámetro SI Analytics 680 K. Se encontró que la muestra que no presentó pérdida de su estructura en medio acuoso fue la conformada por 60% de diatomita, 10% de CMC y 30% de fécula de maíz (%w/w). También se evidenció un incremento en el tiempo de la EC y TDS de la solución acuosa cuando se sumergían los pellets activados, infiriéndose que éstos son un buen medio se trasporte de macronutrientes, los cuales podrán ser usados como abono en aplicaciones agrícolas coadyuvando al medio ambiente.