Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Peña de Carrillo, Clara Inés"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ajuste cultural mediante la aceptación tecnológica en un entorno tecnosocial

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Vera Mercado, Erik José; Ariza Arias, Julián Andrés; Peña de Carrillo, Clara Inés; Carrillo Caicedo, Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Actualmente los programas desarrollados en Colombia para facilitar la vinculación de los ciudadanos a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), concentran sus esfuerzos en aumentar y mejorar la infraestructura (hardware-software), lo cual se observa en los resultados presentados por el gobierno en cuanto a políticas de TIC, que se basan en la contabilización del número de computadores entregados, en el aumento de la velocidad de transmisión/recepción de la información o en el número de conexiones a Internet habilitadas en el país, entre otros. Sin embargo, el acceso a la Sociedad de la Información, la construcción de conocimientos y el desarrollo de procesos cognitivos resultan ser fases complejas no alcanzables con solo tener más tecnología. Este trabajo propone la consideración de variables vinculadas al entorno cultural de las regiones y el conocimiento de sus relaciones, con el fin de tener un factor determinante para predecir la aceptación tecnológica y su impacto en la cultura de los habitantes. Si el complejo multidimensional de cultura no es tenido en cuenta para implementar las TIC en la sociedad, la brecha digital será cada vez mayor, lo cual acrecentará la desigualdad en la educación y en el uso de los recursos tecnológicos, que al final se resumen en una mayor inequidad social y pobreza.
  • GOBIERNO ELECTRÓNICO: MODELOS Y DESAFÍOS PARA SANTANDER

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Pachón Ferreira, Carlos Alberto; Peña de Carrillo, Clara Inés; Herrera Lizcano, Herly Johanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    RESUMENEl desarrollo de las estrategias propuestas por la política nacional de Gobierno en Línea ha permitido sin­tetizar experiencias muy valiosas que indican la necesidad de iniciar y combinar esfuerzos en varias áreas, propendiendo por mejoras en las capacidades administrativas, adaptación de las normas legales, desarrollo tecnológico, alfabetización digital, brecha digital, inclusión social , transparencia y redefinición de la relación entre el Gobierno (central, regional y local), los funcionarios, los Ciudadano y las Empresas, incluyendo los ejes de desarrollo nacional y sus políticas en educación, salud, justicia y competitividad empresarial, desarrollo comunitario, investigación-desarrollo-innovación - I+D+i, en el ámbito del Gobierno Electrónico- GE. El desafío que comprenden los planes de acción a formular para iniciativas como ésta, va mucho más allá de ofrecer servicios públicos a través de internet. Según esto, se hace necesario ejecutar un estudio de Ges­tión Tecnológica para implantar el Gobierno Electrónico en Santander, que establezca la prospectiva para la formulación de un conjunto de programas que lo proyecten como un departamento líder a nivel nacional, en inclusión, penetración y uso eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicación - TIC. Éste trabajo de investigación obedece a la necesidad de la Universidad Industrial de Santander de aportar su concurso frente a los problemas de desarrollo regional y nacional, generando conocimiento interdisciplinario a través de sus grupos de investigación para la formulación de planes de desarrollo que sigan los lineamientos dispuestos bajo el contexto filosófico que plantean las fases de información, interacción, transacción, trans­formación y democracia, en el desarrollo de servicios, incremento en la eficiencia del estado, la participación ciudadana y la transparencia del gobierno. Los resultados presentados en este artículo, hacen parte de la etapa de vigilancia tecnológica la cual incluye un estudio comparativo de las definiciones, modelos de GE, modelos de evaluación y finalmente se discute acerca de los problemas y desafíos para la implementación de la política nacional del Gobierno en Línea en Santander. Palabras clave: Gobierno Electrónico, Santander Digital, Brecha Digital, Gestión Tecnológica, G2C - G2B - G2E - G2G. ABSTRACTThe development of strategies proposed by the national policy of "On Line - Government" has allowed to syn­thesize valuable experiences that indicate the need to initiate and combine efforts in several areas, tending to improvements in administrative capacity, adoption of legal standards, improve technological development, digital literacy, digital divide, social inclusion, public ac­countability and redefining the relationship between the government (central, regional and local) officials, Citizen and Business and companies, including the axis of na­tional development and its policies on education, health, justice and business competitiveness, community deve­lopment, research-development-innovation - R+D+i in the field of e-government-GE. The challenge that includes action plans to be formula­ted for initiatives like this one goes far beyond of provi­ding public services across internet. According to this, it becomes necessary to run a study of Technological Management for Electronic Government adoption in San­tander", which could establish the foresight to formulate a set of programs that allowed to look the department of Santander projected as a national leader, on inclusions, penetration and efficient use of ICT. This research reflects the needs of the Industrial Univer­sity of Santander to make its competition addressing the problems of regional and national development, gene­rating knowledge through its interdisciplinary research groups for the formulation of development plans which follow the guidelines prepared under the philosophical context posed by stages of information, interaction, tran­saction, transforming processing and democracy in the development of services, increase of the Estate efficien­cy, citizen participation and transparency of government. The results presented in this article are part of the phase of technological surveillance which includes a comparati­ve study of definitions, models of GE, assessment models and finally discusses about the problems and challenges for the implementation of the policy "On Line - Govern­ment" in Santander. Keywords: MBMS, File Delivery, Hybrid multicast-unicast transmis­sion.
  • Tejido social para la gobernanza inteligente

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Peña de Carrillo, Clara Inés; Chaparro Mantilla, Mónica Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Esta investigación propone un modelo conceptual y una solución tecnológica para la creación y consolidación del Tejido Social (capital social y humano) que permita desarrollar y hacer efectiva la Gobernanza Inteligente mediada por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el contexto de las Ciudades Inteligentes. Se toman como base las premisas del aprendizaje permanente derivadas de la globalización y la revolución digital, para mejorar las aptitudes y competencias (fundamentales para la innovación, la productividad y la competitividad) de la gente a lo largo de la vida, que dirijan su realización personal, su participación en la sociedad y el tener éxito en el mundo laboral. Se pretende igualmente generar un marco de referencia para ayudar al gobierno en la definición de las políticas públicas asociadas.Se plantea el diseño de metodologías para la caracterización de la población, el desarrollo de competencias ciudadanas y digitales en contextos inclusivos (utilizando postulados de la ingeniería instruccional) y la personalización de servicios ofrecidos en los portales de Gobierno En Línea (GEL). Igualmente, desde el punto de vista de las instituciones gubernamentales, se tienen en cuenta procesos del aprendizaje organizacional (clave del éxito del Gobierno En Línea), con el fin de orientar la transformación de la información en conocimiento, y difundir y explotar dicho conocimiento para incrementar la capacidad innovadora y competitiva de dichas instituciones.Un caso de estudio orientado al ofrecimiento de servicios de salud en un prototipo de portal de Gobierno Local para la ciudad de Bucaramanga, conducirá las estrategias de consolidación de las relaciones Gobierno-Ciudadano (G2C - Government to Citizen ) y Ciudadano-Gobierno (C2G Citizen to Government) para la prueba del modelo, en sus dimensiones del Ciudadano como miembro de la Sociedad de la Información (sensibilizado y capacitado) y del Gobierno como ente conocedor de las necesidades del Ciudadano que ofrece servicios claros, intuitivos y sencillos para facilitar su gestión y fortalecer su relación con el Ciudadano. El contexto de la Web 2.0 y la Web Semántica, así como métodos, técnicas y herramientas estadísticas y de Inteligencia Artificial, serán los implementos tecnológicos que permitirán llevar a cabo el desarrollo y prueba de estas iniciativas.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional