Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Peña Olmos, Jaime"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Crecimiento y eficiencia fotoquímica del fotosistema II en plantas de fresa (Fragaria sp.) Afectadas por la calidad de la luz: implicaciones agronómicas

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Casierra Posada, Fánor; Peña Olmos, Jaime; Ulrichs, Christian

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Fotomorfogénesis es cualquier cambio de forma o de función en un organismo, que sucede en respuesta a las modificaciones en la luz ambiental. La calidad de la luz, se capta mediante receptores específicos para las diferentes longitudes de onda. En un ensayo factorial, se evaluó la influencia de la calidad de la luz sobre el crecimiento y la eficiencia fotoquímica del fotosistema II (PSII) en plantas de fresa (Fragaria sp., cv. Chandler), bajo invernadero, en Tunja, Colombia. Las plantas crecieron bajo diferente calidad de luz (amarilla, verde, azul, roja, transparente y el control sin cobertura), proporcionada por películas filtro de polipropileno. Se realizaron determinaciones de florescencia mínima (F0), máxima (Fm), variable (Fv), terminal (Ft) y la eficiencia fotoquímica máxima (Fv /Fm), en hojas adaptadas a la oscuridad, 32 semanas luego del trasplante. En relación con el crecimiento, las plantas control registraron los valores más altos de materia seca por planta y de peso específico de las hojas. Las plantas bajo el filtro rojo desarrollaron la mayor área foliar, mientras que el filtro verde redujo el crecimiento. Las películas de color modificaron el patrón de asignación de materia seca en los órganos de las plantas, especialmente, el filtro de color verde. La luz filtrada afectó todos los parámetros de la fluorescencia de la clorofila. En relación con las plantas control Fv , Fm y Ft fueron mayores en las plantas que crecieron bajo todas las coberturas. Mientras que F0 fue mayor bajo las coberturas amarilla y transparente, Fv /Fm fue menor bajo esas películas filtro. Los resultados se discuten en relación con sus posibles implicaciones sobre prácticas agronómicas apropiadas.
  • Crecimiento de plántulas de curuba (Passiflora tripartita var. mollissima (Kunth) L. H. Bailey) bajo estrés salino

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Casierra Posada, Fánor; Peña Olmos, Jaime; Tejedor, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las altas concentraciones de sales en la zona cercana a la raíz afectan el crecimiento de muchas especies de plantas. La salinidad en el suelo conduce a la reducción de la emergencia de plántulas y además ocasiona un crecimiento pobre de las mismas. El efecto de la salinidad sobre el crecimiento y producción de materia seca (MS) en plántulas de curuba fue evaluado bajo condiciones de invernadero en Tunja / Colombia. Las plántulas crecieron en bolsas plásticas con suelo en el que se adicionó NaCl en diferentes concentraciones; 0; 20; 40 y 80mM, las cuales indujeron diferentes niveles de conductividad eléctrica: 0,70; 2,38; 3,47 y 5,49 dS m-1 respectivamente. La aplicación de sal al suelo, se realizó de forma gradual hasta llegar a la concentración indicada en cada tratamiento. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos. Las plantas del tratamiento control tuvieron un mayor número de hojas, longitud total de tallos y ramas, peso específico de las hojas, área foliar y MS con relación a las plantas tratadas con sal. El área foliar y la producción de MS se vio fuertemente reducida por la salinidad, especialmente en el tratamiento con 80 mM de NaCl. La distribución de MS también se vio afectada por la salinidad, de tal forma que se redujo acumulación de MS en las hojas e incrementó en los tallos, las ramas y las raíces. Los resultados obtenidos indican que las plántulas de curuba son moderadamente sensibles al estrés salino.
  • Influencia de la sombra y de las micorrizas sobre el crecimiento de plantas de lulo (Solanum quitoense Lam.)

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Casierra Posada, Fánor; Peña Olmos, Jaime; Peñaloza, Juan; Roveda, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El lulo es originario de los bosques andinos, donde crece bajo sombra parcial, asociado a micorrizas nativas. Se han establecido cultivos comerciales en ambientes de alta iluminación, lo que genera estrés. Para evaluar el crecimiento de plantas de lulo inoculadas con micorrizas y bajo condiciones de sombreado, se estableció un estudio en invernadero en Tunja, Colombia. Las plantas, se inocularon con Mycobiol® (combinación de Glomus sp., Entrophospora colombiana y Acaulospora mellea) y con Scutellospora heterogama, Acaulospora mellea y Glomus spp., individualmente. Sobre la mitad de las plantas micorrizadas, se extendió una malla polisombra. A las plantas control no se les aplicaron micorrizas ni sombra. Tanto Glomus sp. como S. heterogama indujeron plantas 55% más altas que aquellas que no habían sido micorrizadas. Las plantas, en pleno sol tratadas con S. heterogama, Mycobiol, Glomus sp. y A. mellea, presentaron, respectivamente, 290%, 186%, 142% y 124,2% más área foliar que las plantas control. Se produjo una reducción de 37% en el peso específico de las hojas en plantas expuestas a la sombra, en relación con las plantas micorrizadas a plena exposición. Bajo sombra, las plantas disminuyeron 27% la acumulación de materia seca en relación con las plantas micorrizadas a libre exposición. Las plantas a pleno sol inoculadas con S. heterogama y con Glomus sp. produjeron 153% y 132% más materia seca que las plantas control. La inoculación con micorrizas compensó el efecto negativo de la sombra sobre el crecimiento de las plantas.
  • Contenido de pigmentos en hojas de fresa (Fragaria sp) expuestas a diferente calidad de luz

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Casierra Posada, Fánor; Peña Olmos, Jaime; Zapata Casierra, Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La luz es un factor medioambiental trascendental que afecta el crecimiento y el desarrollo vegetal en varios aspectos importantes. No sólo la cantidad de luz, sino la calidad de la luz. Se examinó la influencia de la calidad de la luz sobre el contenido de clorofilas y de carotenos en hojas de fresa. Las plantas se cultivaron en invernadero bajo distintas calidades de luz proporcionadas por películas de polipropileno (control sin cobertura de color, amarillo, verde, azul transparente y rojo). Los tratamientos se dispusieron en un diseño aleatorizado con diez repeticiones. Las películas del filtro se colocaron 1m por encima del cultivo, desde el momento del trasplante hasta el final del experimento. Ocho meses después del trasplante, el contenido de clorofila y de carotenos en las hojas se determinó por espectrofotometría en dilución alcohólica. Las diferentes calidades de luz influyeron sobre el contenido de clorofila. La concentración de clorofila a fue mayor en hojas desarrolladas bajo luz de color verde y rojo, seguida por la luz azul, transparente y amarilla. El más bajo contenido de clorofila a se encontró en las plantas control. No hubo diferencias en el contenido de clorofila b. La relación carotenos / clorofila fue mayor en hojas desarrolladas sin cobertura, y más baja en hojas bajo la luz verde y rojo. El uso de coberturas de colores para proporcionar una calidad de luz selectiva, podría ser una herramienta útil para aumentar la producción en fresa.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional