Browsing by Author "Peña, Beatriz"
Results Per Page
Sort Options
- Efecto sobre la función trofoblástica in vitro, de los anticuerpos antifosfolípidos de pacientes con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Ramírez Castillo, Yonhatan; Álvarez, Ángela; Bálcazar, Norman; Velásquez, Manuela; Peña, Beatriz; Markert, Udo; Cadavid, Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
INTRODUCCIÓN: el síndrome antifosfolípido (SAF) se define como episodios trombóticos y/o morbilidad gestacional asociados a la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aAFL). Se ha demostrado previamente que estos anticuerpos pueden alterar procesos relacionados con el desarrollo placentario como proliferación, diferenciación e invasión en las células trofoblásticas. METODOLOGÍA: se tomaron muestras de sangre de mujeres con diferentes manifestaciones clínicas del SAF (morbilidad gestacional, trombosis o ambas) y de un grupo control de mujeres sanas. A partir del suero se purificó la IgG por cromatografía de afinidad. Por inmunohistoquímica se determinó la unión de la IgG a diferentes líneas celulares de trofoblasto (HTR-8, JEG-3 y BeWo). Los ensayos funcionales para determinar el efecto de estos aAFL se realizaron en la línea celular HTR-8/Svneo: proliferación celular por la bioreducción del MTS y expresión del antígeno nuclear Ki67; apoptosis por expresión de fosfatidilserina-serina y la polarización de la membrana mitocondrial por Dioc-6; invasión de células trofoblásticas en una matriz de membrana basal. RESULTADOS: se observó una mayor unión de las IgG séricas de mujeres con SAF respecto a mujeres sanas en las líneas celulares HTR-8, JEG-3 y BeWo. Las IgG de pacientes con SAF asociada a morbilidad gestacional disminuyeron la proliferación e invasión de células trofoblásticas, aumentaron la apoptosis y alteraron la polarización de la membrana mitocondrial de las células trofoblásticas HTR-8. CONCLUSIONES: la IgG de mujeres con morbilidad gestacional asociada al SAF alteraron las funciones trofoblásticas en mayor proporción que la IgG de los otros grupos de estudio. Adicionalmente, la inmunohistoquímica parece ser una herramienta útil para demostrar la unión de la IgG de las pacientes con SAF y se pudiera implementar como una herramienta diagnóstica de tamizaje en este complejo grupo de pacientes. - Efecto, en un modelo murino, de dos polisacáridos sulfatados sobre la producción de citoquinas por células NK uterinas y de sangre periférica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Bueno Sánchez, Julio César; Peña, Beatriz; Cadavid Jaramillo, Angela Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2000-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Las células asesinas naturales (NK) uterinas son una subpoblación diferente a las de sangre periférica, expresan los marcadores CD56bright y CD16- y constituyen los linfocitos más abundantes de la decidua humana (70%). Estas células juegan un papel protagónico en el aloreconocimiento del feto, en el control de la invasión del trofoblasto y promueven el crecimiento de la unidad fetoplacentaria mediante la producción del factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos y del factor estimulante de colonias de monocitos (CSF-1). En los ratones transgénicos Tg2978 deficientes en células NK se presenta una reducción de hasta un 66% en su viabilidad intrauterina y una disminución del 45% en el tamaño placentario señalando la estrecha relación de estas células con la biología de la reproducción. De otro lado existen pruebas directas e indirectas de que las células NK podrían ser responsables en algunos casos de falla del embarazo. Diversos tratamientos para el aborto recurrente espontáneo (ARE) regulan negativamente el número y la actividad de las células NK como los glicosaminoglicanes sulfatados, y en especial la heparina, que bloquean in vitro su actividad lítica, tal como lo ha demostrado nuestro grupo. En estudios clínicos de pacientes con ARE de causa inmunológica se observa un efecto benéfico de la combinación heparina-aspirina con o sin inmunizaciones con linfocitos, por lo cual se propone como una posible terapia de esta alteración. Se ha visto además que otro polisacárido sulfatado, el fucoidan, estimula la producción del factor de crecimiento hepático y presenta una estructura química similar a la de la heparina, con la ventaja de presentar efectos anticoagulantes mínimos. En este proyecto se trabajará con un modelo murino porque las características de la placentación son similares a las del humano, por la facilidad de su manipulación y, ante todo, por la dificultad para trabajar con muestras de pacientes con abortos electivos ya que en Colombia esta práctica es ilegal. Tampoco es posible trabajar con células procedentes de abortos espontáneos debido a que entran rápidamente en apoptosis, lo cual imposibilita cualquier estudio funcional. Este estudio pretende determinar el posible efecto de la heparina y el fucoidan sobre la producción de las citoquinas CSF-1, el factor inhibidor de la leucemia y el interferón gamma, por las células NK uterinas y de sangre periférica en el modelo murino C57BL/6. Se ha elegido trabajar con esta cepa por ser la más utilizada en el estudio de las células NK y por contar con un anticuerpo monoclonal, PK136, que permite identificar poblaciones celulares de alta pureza. En el protocolo experimental se utilizarán hembras C57BL/6 sacrificadas a los días 7 a 8 de la gestación, de las cuales se aislarán las células NK uterinas y esplénicas. Luego de un procedimiento de enriquecimiento y purificación se cultivarán con diferentes concentraciones de los polisacáridos sulfatados: heparina de bajo peso molecular y fucoidan; posteriormente se obtendrá el RNA mensajero de las células NK a las 24 horas de cultivo y se someterá a RT-PCR para identificar las citoquinas antes mencionadas. Los productos de la amplificación se correrán en una electroforesis en gel de agarosa y se visualizarán bajo luz ultravioleta después de teñirlas con bromuro de etidio. Luego de un análisis semicuantitativo de las señales obtenidas se realizará un análisis de varianzas para comparar los diferentes tratamientos. - Suero de mujeres con preeclampsia severa, modulan directamente la expression de HLA-E en la línea de células endoteliales EA.hy296
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Bueno, Julio César; Peña Alzate, Sebastian; Peña, Beatriz; Agudelo Jaramillo, Bernardo; Cadavid, Angela; Chaouat, Gerardo; Maldonado Estrada, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El endotelio ha sido propuesto como el principal órgano blanco en la fisiopatología de la preeclampsia. La expresión de moléculas del complejo leucocitario humano (HLA) no clásicas (Ib) se ha asociado con la diferenciación trofoblástica y la modulación de la respuesta inmune sistémica. De estos, el HLA-E se ha demostrado que se expresa en endotelio humano por lo que se ha propuesto un posible papel en el escenario fisiológico de la gestación. Basado en esto, nosotros exploramos los cambios en la expresión del HLA-E de membrana endotelial y la determinación de una forma soluble del HLA-E generada por proteólisis en sueros de mujeres gestantes. MATERIALES: un estudio experimental fue llevado a cabo para determinar el efecto del suero de mujeres embarazadas normales o con preeclampsia severa de comienzo temprano en la expresión de HLA-E de membrana en la línea de células endoteliales EA.hy296. RESULTADOS: la expression del HLA-E de membrane se incrementó en las células endoteliales EA.hy296 estimuladas con sueros de mujeres con preeclampsia severa (n=11), mientras el IFN-γ redujo significativamente su expressión. Citoquinas proinflamatorias fueron medidas en los sueros de mujeres gestantes y las concentraciones de TNF-α se encontraron incrementadas mientras que las de IFN-γ fueron reducidas en aquellas pacientes con preeclampsia severa de comienzo temprano. Las mediciones de HLA-E soluble por ELISA y confirmadas por Western Blot no mostraron diferencias entre los grupos. CONCLUSIÓN: estos resultados plantean la posibilidad que la expression del HLA-E endotelial se relacione con la respuesta inflamatoria sistémica causada por la preeclampsia severa.