Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Parra Giraldo, Mateo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Revisión crítica de las perspectivas sociológicas sobre las psicoterapias: aportes para comprender una de las prácticas más influyentes en los modelos del yo contemporáneos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Astaíza Martinez, Andrés Felipe; Parra Giraldo, Mateo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Desde la década de 1980, los estudios sociológicos sobre las psicoterapias han aumentado y se han diversificado. Aunque difieren teórica y metodológicamente, estas miradas confluyen en destacar que la psicoterapia es moderna por excelencia, en todo aquello que inquieta más sobre la modernidad: el vacío del sujeto moderno separado de las relaciones comunitarias, el control y la privatización de la vida por parte de la organización social capitalista y el derrumbamiento de las jerarquías culturales y morales. Este trabajo examina el estado actual de las perspectivas sociológicas críticas acerca de las psicoterapias, y contrasta estos desarrollos con distintos abordajes psicoterapéuticos que escapan a las lógicas de la modernidad, de acuerdo a la categorización de psicoterapias ascéticas y sintomales. En particular, aquellas que reivindican lo narrativo, las posturas actuales de orientación analítica, los enfoques psicodinámicos con influencia de las ciencias de la complejidad, y aportes antagónicos a la psicología académica, como la psicología transpersonal, la improvisación en psicoterapia y el etnopsicoanálisis.
  • Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Andrade Salazar, José Alonso; Parra Giraldo, Mateo; Torres Padilla, Lynda Dayam

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Este trabajo busca describir a la luz de las diversas aproximaciones psicosociales el fenómeno del desplazamiento forzado la vulnerabilidad en salud mental de las víctimas, a través de una revisión de investigaciones publicadas en diversas fuentes de documentación. La violencia en Colombia tiene muchos actores sociales y un solo conglomerado de víctimas en quienes históricamente el conflicto armado descarga su praxis bélica, causando graves daños a su estabilidad psicológica, material e ideológica.
  • Tendencias psicopatológicas en personas desplazadas re-asentadas en el departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Andrade Salazar, José Alonso; Parra Giraldo, Mateo; Torres Padilla, Lynda Dayam

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El siguiente articulo presentalo s resultados de la investigación que buscó describir la prevalencia de tendencias psicopatológicas e n 1 0 0 p e r s o n a s e n s i t u a c i ó n d e Desplazamiento Forzado, reasentadas en el Quindío entre el 2005 y el 2011. Para ello, se utilizó el Inventario de síntomas SCL-90-R de Derogatis y una Ficha de Caracterización psicosocial. Ésta es una investigación empírico – analítica con un diseño descriptivo transversal.
  • Resiliencia y constructos personales de victimización en individuos vulnerados por el conflicto armado

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Lozano Montilla, Dahyana Andrea; Parra Giraldo, Mateo; Uribe Ortiz, Daniela Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    El presente trabajo investigativo parte de la postura de que ahondar sobre el conflicto armado y sus efectos en la población colombiana, es referirse a un tema que durante años ha evolucionado en diferentes periodos trascendentales generando diversas posturas, pero que indudablemente solo se puede describir de manera particular por quien ha vivido el rigor de la lucha por el poder económico y político, teniendo en cuenta esto, se desarrolla un estudio mediante un paradigma explicativo e interpretativo que contempla una metodología mixta, dirigida a indagar la relación entre el nivel de resiliencia y los constructos personales de aquellos individuos vulnerados por el conflicto armado, evidenciándose una disonancia entre el análisis de los resultados, al hallarse habilidades resilientes en los sujetos desde lo cuantitativo, las cuales no estaban representadas, desde un foco cualitativo, en el discurso de la mayoría de individuos, pues su subjetividad refería constructos poco ligados a la resiliencia. En tanto, se devela la relevancia de ejecutar acciones no solo inclinadas en hacer una reparación desde lo legal, sino que traigan a colación las significaciones individuales de las víctimas, para que estas puedan trascender y superar las secuelas que dificultan el desarrollo en las dimensiones psicológicas, sociales y emocionales que de alguna manera prolongan el flagelo y perpetúan el asistencialismo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional