Browsing by Author "Parra, Juan David"
Results Per Page
Sort Options
- Introducción a la evaluación realista y sus métodos: ¿Qué funciona, para quién, en qué aspectos, hasta qué punto, en qué contexto y cómo?
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Parra, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este artículo introduce la Evaluación Realista (ER) para el análisis de políticas públicas. La ER encuentra justificación en las limitaciones de prácticas dominantes, como las técnicas de evaluación de impacto, para ofrecer explicaciones sobre el por qué una intervención o programa tuvo (o no) resultado. La noción de cambio o transformación de la ER se centra en el estudio contextual de la agencia humana, o la forma en que individuos y colectividades actúan frente a intervenciones públicas o privadas. El texto se adentra en propuestas metodológicas para el despliegue de una ER en la práctica, tarea que implicará un trabajo interdisciplinario para refinar diferentes teorías sobre qué funciona, para quién, en qué aspectos, hasta qué punto, en qué contexto y cómo. La introducción del texto incluye una breve discusión sobre el potencial de una propuesta metodológica de este tipo para fortalecer el diseño y la implementación de iniciativas de política que respondan de manera más oportuna a las necesidades de una sociedad que se perfila para una era de postconflicto. - El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Parra, Juan David; Vieira, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06
Si bien la literatura documenta un interés creciente en las aplicaciones del Pensamiento de Diseño (pdd) en la administración pública en general, existe una brecha en la producción académica sobre su papel en el campo específico de la evaluación de políticas e intervenciones sociales. Este artículo hace un aporte conceptual y metodológico en este último debate. Parte de la reflexión propuesta es de naturaleza meta-teórica, a partir de la cual se identifican puntos en común entre fundamentos epistemológicos del pdd y una escuela de evaluación en particular: la evaluación pragmática. En un segundo momento analítico del texto se examinan algunas limitaciones epistemológicas del pragmatismo (como paradigma de investigación) al momento de fundamentar conclusiones causales en el estudio de fenómenos sociales. Este punto no es trivial, en tanto, el análisis causal es la razón de ser de la evaluación de políticas o programas (públicos). Se propone que es posible enmendar algunos de estos problemas en la evaluación basada en el diseño a partir de la adopción de principios epistemológicos del Realismo Crítico. Las implicaciones metodológicas de estos argumentos son ilustradas con la discusión de dos ejemplos de evaluaciones de programas educativos en Colombia, lideradas por los autores. - El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Papel Político
Autores: Parra, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Según teóricos de la escuela de la elección pública, la descentralización política y administrativa mejora la eficiencia en la prestación de servicios públicos territoriales. Este artículo parte de una visión crítica de este marco de referencia en el estudio del fenómeno del bajo desempeño escolar. La experiencia del departamento del Atlántico representa un caso atípico del cumplimiento de los supuestos de la primera escuela y, por tanto, abre la posibilidad de entablar una discusión ontológica y práctica sobre el estudio del proceso de descentralización educativa básica y media en Colombia. El uso de un paradigma realista como referente metodológico para analizar entrevistas individuales y grupales hechas en diferentes niveles de gobierno permite entrever varias de estas implicaciones. Temáticas identificadas como la capacidad limitada de autoridades loca-les para diseñar y administrar políticas educativas, la falta de claridad entre actores de distintos niveles del sistema nacional de educación sobre el uso de las pruebas de Estado y la dificultad que enfrentan rectores de instituciones educativas públicas para que se transfieran oportunamente recursos para la calidad educativa son indicativas de complejidades de la política educativa omitidas en los diagnósticos del sector publicados en la literatura dominante. - Reflexiones sobre los retos de la política educativa en el Caribe colombiano: una indagación en prensa
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Parra, Juan David; Correa Hernández, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo presenta los resultados de un ejercicio de indagación de noticias alusivas al sector educativo publicadas en dos medios de comunicación de alta circulación en el norte de Colombia. El Heraldo es un periódico de amplia consulta entre líderes de opinión en ciudades como Barranquilla, mientras que la audiencia del Diario La Libertad se concentra más entre clases populares y municipios de la región. El contraste de temáticas y debates difundidos en ambas fuentes da cuenta de las complejidades detrás del proceso educativo que surge tras hitos como la publicación de la Ley 715 de 2001. Los hallazgos del estudio sacan a relucir implicaciones metodológicas relevantes que invitan a la innovación en los debates académicos y políticos sobre los grandes retos educativos del país.