Browsing by Author "Pardo Martínez, Orlando"
Results Per Page
Sort Options
- Condicionantes de la Reforma del Estado en América Latina
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Patiño Benavides, Gonzalo; Pardo Martínez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 1999-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEn este trabajo se pretende señalar, a manera de síntesis, dos aspectos cruciales que a su entender condicionan la actual reforma del Estado en América latina: los cambios operados en los modelos productivos y los que han tenido lugar en el sistema financiero internacional. El fenómeno a tratar se ha abordado con cierta perspectiva histórica adentrándose, en lo posible, en la génesis y evolución del proceso. En el primero de los casos, se señala la transición de un modelo de producción extensivo (fordiano) a uno intensivo y flexible (posfordista); en el segundo, se explica el paso de una mayor a una menor autonomía de las autoridades monetarias nacionales, como producto de la transnacionalización del sistema financiero internacional. Finalmente, se llega a algunas conclusiones sobre la naturaleza de la actual reforma del Estado. - Democracia y gobierno en la universidad
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Pardo Martínez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEl artículo aborda la problemática que afronta la organización del gobierno universitario en la perspectiva de las demandas democratizadoras. Argumenta que su configuración no puede concebirse a partir de las prácticas socio-políticas que se dan en el Estado, por tratarse de dos instituciones con objetos y naturalezas diferentes, específicamente al pretender trasladarse o confundirse las lógicas electorales, tanto de la democracia representativa como de la participativa, al campus universitario.Palabras clave: Democracia, universidad, gobierno, participación y representación. - Fundamentos del Bloqueo a Cuba: Análisis Crítico
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Pardo Martínez, Orlando; Valdés Lobán, Eurípides
Fecha de publicación en la Revista: 1999-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEn el ensayo se analiza, desde sus orígenes, la fundamentación política y jurídica del bloqueo de los EE.UU., hacia Cuba, destacándose la progresiva intensidad del mismo a través de la expedición de leyes asfixiantes tras el fracaso de las sucesivas administraciones de los EE.UU., en el diseño de la política exterior hacia la Isla, lo cual condujo, de manera particular, al traslado de la competencia para decidir sobre el diferendo directamente al Congreso estadounidense, dificultándose con ello el espacio político para superarlo, debido a la naturaleza misma de la dinámica interna de dicho colectivo político. - LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Hernández Velasco, Héctor Elías; Pardo Martínez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
En el presente escrito se pretende realizar un análisis del papel jugado por el control de constitucionalidad en la adecuación del Código Civil a la nueva realidad jurídica vivida en el país posterior a la expedición de la constitución de 1991, Carta a partir de la cual se gestó en el ordenamiento jurídico nacional un proceso de constitucionalización en todas las áreas del Derecho, proceso que es claro ha logrado desarrollarse con especial atención al interior del derecho civil, por medio de la jurisprudencia y de los cambios legislativos que han definido consigo la transformación del Código Civil de nuestro país. Este ensayo es un producto del Proyecto de Extensión, que en la actualidad está en ejecución, denominado “El modelo de propiedad horizontal en Colombia: Criterios y fundamentos normativos”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Industrial de Santander.Palabras clave: inexequibilidad, control constitucional, fuente de Derecho, código, ilegítimo, propiedad, servidumbre.CONSTITUTIONALIZATION THE COLOMBIAN CIVIL CODE IN THE FRAMEWORK OF THE CONSTITUTION OF 1991ABSTRACT: This essay attempst to o analyze the role played by the constitutional control in the adaptation of the Civil Code to the new legal reality lived in the country after the promulgation of the Constitution of 1991, when the national legislative organization was transformed by a constitutionalization process in all areas of law, a process that has clearly developed within the civil law, through jurisprudence and legislative changes that have defined the transformation of the Civil Code in our country. This essay is part of an Outreach Project, currently under development, called “ Horizontal property model in Colombia: Standards and normative foundations” financed by the Research Provost Office at the Universidad Industrial de Santander.Key words: unconstitutionality, constitutional control, source of law, code, illegitimate, property easement. - Poder y oposición: la dinámica política
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Pardo Martínez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Sumario1. La relación poder-oposición. 2. Naturaleza y papel de la oposición. 3. Legitimación del poder o su resistencia. 4. Lo social como referentes de la oposición. 5. Prácticas y alternativas de la oposición. 5.1. El antagonismo. 5.2. El obstruccionismo. 5.3. De mayor deferencia. 5.4. De menor deferencia. 5.5. La alternativa. 6. Las crisis de la(s) oposición(es). 6.1. Escasez o ausencia. 6.2. Los referentes axiológicos. 6.3. Dispersión o confusión. 7. Balance y posibilidades de la oposición.ResumenEl presente análisis parte de una aproximación a los fundamentos teóricos de la oposición, en el que el concepto de oposición política se relaciona íntimamente con el conflicto, como manifestación de la relación ‘amigo-enemigo’, que hablaba Schmitt, y se concibe, en las democracias, como la posibilidad que detentan los partidos y grupos políticos que disienten con el gobierno, de expresarlo y de ostentar políticas alternativas frente a la opinión pública con el fin de llegar al poder, teniendo como presupuesto la existencia de un esquema gobierno-oposición.Palabras claves: Oposición política, consociación, bipolaridad, gobierno-oposición.Power and opposition: the political dynamicsAbstractThe present analysis examines the theoretical foundations of the opposition. The concept of political opposition is related intimately with conflict, as manifestation of the ‘friend-enemy’ relationship that Schmitt spoke of. It is conceived, by democracies, as the possibility that detains political parties and groups that differ with the government. Their expression and showing of alternative politics to the public with the purpose of coming to power, by having as a proposal, a plan that is in opposition to the government. Artículo: Recibido, octubre de 2001; aprobado, octubre de 2001Orlando Pardo Martínez: Abogado UNAB, historiador Universidad Industrial de Santander (UIS), magíster en Teorías Críticas del Derecho de la Universidad Internacional de Andalucía, Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante. Profesor asistente, Escuela de Derecho y Ciencia Política, Universidad Industrial de Santander, UIS. - Metarrelatos políticos: los preámbulos constitucionales latinoamericanos
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Pardo Martínez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Se analizan los contenidos de los preámbulos de las Constituciones Políticas de los Estados latinoamericanos, con el de fin de comprenderlos, clasificarlos, exponerlos de manera comparada. Con base en ello, se establece su relación con el actual modelo de Estado de derecho y su papel como insumos ideológicos tanto para la producción de normas jurídicas, como para la respectiva hermenéutica constitucional, específicamente, en los juicios de control o de defensa constitucional. Se describe, además, la evolución de su concepto y significado, sus contenidos, funciones y fines, a partir del examen de las proclamas asumidas como metarrelatos que compendian afirmaciones políticas cohesivas de diferente naturaleza (axiológica, filosófica, mítica, histórica y cultural) y que tienen la pretensión de legitimar un nuevo proyecto de orden sociopolítico o de relegitimar uno existente. Estas son tomadas de los textos de las Cartas Políticas de los Estados latinoamericanos mediante una metodología de análisis cuantitativo y cualitativo. - Presidencialismo y oposición en América Latina: una difícil cohabitación
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Pardo Martínez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEl presente ensayo aborda la problemática afrontada por la oposición política dentro del sistema de gobierno presidencialista. Inicialmente se precisa su concep- tualización en contraste con el tipo parlamentario para luego develar la disfuncionalidad que promueve al imposibilitar la gobernabilidad democrática, toda vez que el mismo sistema presidencialista lo impide u obstaculiza. Finalmente, se expone a manera de solución, una variante en su configuración - EL CONTROL PARLAMENTARIO: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MODELO ESPAÑOL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Pardo Martínez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
ResumenEl presente ensayo trata cuestiones relevantes relacionadas con el control parlamentario, tras el análisis y reflexiones suscitadas a partir de lecturas de tratadistas como: García Femández, García Herrera, Femández-Fontecha Torres, De Vergottini, López Guerra y Rastrollo Rojas, cuyo objeto de estudio central lo constituye este importantísimo instrumento político en los sistemas democráticos representativos europeos. Las cuales permitieron abordar el estudio del concepto, la naturaleza, la tipología, la dinámica, los actores, las interferencias y las crisis del control parlamentario, para finalmente plantear, a manera de discusión, algunas conclusiones.