Browsing by Author "Pardo, Antonio"
Results Per Page
Sort Options
- La ética en la medicina
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Pardo, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/pebi.2011.15.2.4 La medicina existe desde tiempo inmemorial porque el enfermar pertenece a la esencia del hombre, y porque la ayuda mutua es unelemento imprescindible de la vida humana en sociedad. De aquí se deriva que quien tiene vocación de médico se debe a los enfermos,viviendo con ellos un respeto negativo (no hacer daño) y uno positivo (ayudar en la enfermedad), con competencia técnica,honestidad e integridad. Y debe atender del modo más humano posible, que resulta obligado ante la vida dependiente del enfermo. DOI: 10.5294/pebi.2011.15.2.4 - Hacia una visión integrada de la biología
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Pardo, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The recent progress in biomedicine (clonation by nuclear transference, study of human genome) means a good chance to think over our biological knowledge. It is a common opinion, supported by many scientists, that to find out the secrets of the genome will provide the key to know and master the last means of biology, so in short time we could be in conditions to elaborate a whole theory about living organisms, as there is nowadays a scientific cosmology , which provides us a very accurate idea about the whole universe. This opinion is mainly based on the assumption of the paradigm about the genome domain over all the processes of the living organisnms. But this paradigm comes to be theoreticallly baseless; besides, it cannot explain well known biological phenomena, like the living beings development coming from an cell embryo. To obtain a valid answer to this and other biological questions, it is necessary a whole vision about the living being, a vision which results hard to a science that uses the essentially analitical hypothetical-deductive method. Such a whole vision is obtained by the scientist by means of reflection, not only the common sense reflection but the systematized reflection by means of philosophy as well. Only through this reflection the scientist is able to get as a whole the partial vision he has by means of the scientific study of matters. Besides, such a philosophical reflection allows the scientist to acquire a humanistic formation which facilitates the task of answering the acute questions raisen by the technical advances having ethical nature. These questions cannot be answered from a scientific point any way, and to pretend it could only take us to make subjective statements. - La clonación humana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Pardo, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El reciente experimento de clonación de una oveja por el Dr Wilmut, del Instituto Roslin, ha causado asombro y suscitado miedos con respecto a su aplicación al hombre. El artículo estudia los antecedentes de experimentos de clonación llevados a cabo a comienzos de los años 90, describe en detalle la técnica empleada por los científicos escoceses, y examina los aspectos éticos de su aplicación general a la ganadería, a animales de laboratorio y al hombre. Sólo la segunda aplicación parece moralmente justificable. - Sobre el acto humano: Aproximación y propuesta
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Pardo, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En tiempos históricamente recientes se ha asistido a una recuperación de la filosofía de corte clásico que, inspirándose en los griegos (Platón y, especialmente, Aristóteles), tuvo una expresión privilegiada con Tomás de Aquino. Sin embargo, esta recuperación de la filosofía tomista ha arrastrado algunas ideas extrañas, que se habían desarrollado en épocas posteriores. Aquí se aclara la desviación producida en el estudio de la moral por las ideas esencialistas; para ello, se examinan brevemente sus raíces históricas platónicas y agustinianas, en qué consistió la influencia aristotélica, qué caracterizó la escolástica esencialista y sus repercusiones en la teoría ética.Posteriormente se propone, desde una filosofía tomista de la acción moral, una aproximación al estudio y valoración de los actos humanos; con los elementos que se aportan, se examinan tópicos en que la desviación esencialista ha podido producir confusiones: las acciones indiferentes, de doble efecto y el voluntario indirecto o in causa. Se concluye mostrando un breve esquema de las pautas prácticas que se pueden seguir para realizar la valoración ética de una acción. - Reencantar la vida
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Pardo, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/pebi.2010.14.1.8 La visión cientifista actual ha conseguido, en buena medida, el desencantamiento del mundo, haciendo desparecer el interés y la admiración por la realidad, que son el comienzo de la pregunta científica. Paradójicamente, lo que se muestra como un logro de la ciencia, frena su propio desarrollo. La medicina debe investigar para poder mantener la mejor atención a los pacientes. Sin embargo, para suscitar vocaciones de investigadores, es necesario volver a provocar la admiración por la realidad, que impulsa a investigar. En este artículo, tras una fundamentación del fenómeno del maravillarse ante la realidad, se señalan algunas ideas para la docencia en el área de ciencias que pueden ayudar al redespertar del interés por investigar. DOI: 10.5294/pebi.2010.14.1.8