Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Palacios Palacios, Leider"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de la calidad de lombricompuestos en sistemas agropecuarios rurales del municipio del Atrato, Chocó, Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Agronomía

    Autores: Castro Beltrán, Ariel; Betancur Pérez, Jhon Fredy; Orozco Avila, Javier; Palacios Palacios, Leider

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    Los biosistemas integrados son sistemas de producción orgánica sostenible que minimizan la producción de desechos y evidencian la disminución del impacto ambiental que estos generan; igualmente son una alternativa comercial por medio de la producción de lombricultivos, bioabonos, biofertilizantes, biocombustibles y alimentos. A partir del empleo de los sustratos gallinaza, vacaza y porquinaza se caracterizó su desempeño en la obtención de lombricompuestos en el Centro Multipropósito “Monte Las Palmas” (municipio del Atrato, Chocó, Colombia). Para la evaluación de la calidad de los lombricompuestos producidos se estableció un diseño experimental en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: gallinaza, vacaza y porquinaza mezcladas con residuos agrícolas; además, se determinó la composición bromatológica de la harina de lombriz en los tres sustratos. Los resultados expresan que la composta obtenida presenta diferencias significativas particulares en el contenido de carbono orgánico, cenizas y nitrógeno orgánico; mientras que a nivel de lombricompuestos el mejor resultado fue para la gallinaza, seguido de porquinaza y en tercer lugar por el de vacaza; sin embargo no se presenta diferencia significativa entre los sustratos en su composición fisicoquímica antes de su procesamiento mediante lombricultivo, reflejando una calidad un tanto homogénea en el uso de cualquiera de ellos para la nutrición vegetal. Entre las harinas de lombriz, en su composición fisicoquímica, no presentaron diferencias significativas; la mejor fue la resultante del lombricompuesto de porquinaza con el 68 % de proteína, seguido de vacaza y gallinaza con el 59 % y 48 % respectivamente; aunado a la presencia de lípidos, carbohidratos y sales minerales (materia seca, extracto etéreo y ceniza) que permiten dar valor nutricional agregado para el uso y aprovechamiento en sistemas agropecuarios a escala local y regional en el Chocó.
  • Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Valoyes, Diana Carolina; Palacios Palacios, Leider

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    En el campo de la etnobotánica, en el Chocó biogeográfico, se han realizados muchas investigaciones que tienen como objeto los diferentes usos de las plantas. Muchas de estas investigaciones pretendían proporcionar productos comerciales a los gobiernos o empresas privadas, pero la mayoría de estas investigaciones se llevaron a cabo para compartir el conocimiento del uso de plantas medicinales a la población y para rescatar un conocimiento que está en riesgo de perderse. La importancia de estos trabajos nos permite profundizar en el conocimiento del uso y el manejo de especies vegetales en las distintas zonas origen de las mismas. Así se pueden ofrecer mejoras o alternativas de explotación. Por esta razón Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el uso de las plantas medicinales , usando sobre todo publicaciones relacionadas Cauca y Chocó En total se obtuvieron 1178 registros sobre el uso de plantas medicinales; 902 para el departamento del Chocó y 276 para el departamento del Cauca. Útiles en el tratamiento de 130 enfermedades o dolencias diferentes, asociadas a 17 categorías medicinales producto de la revisión bibliográfica de 17 publicaciones. Se encontraron 766 especies de plantas vasculares de las que 392 sp. para Chocó y 374sp. para Cauca, agrupadas en 132 familias. Las familias más representativas en el Chocó están: Gesneriaceae (103 usos), Asteraceae (83), Piperaceae (65), Arecaceae (46) y Araceae (41). En el Cauca se destacarón: Piperaceae (132 usos), Asteraceae (127), Fabaceae (68) Arecaceae (66), Gesneriaceae (51). Los problemas de salud con mayor número de tratamientos en Chocó fueron mordeduras de serpiente (194 registros de uso), paludismo (100), fiebre (74), desordenes y trastornos del hígado (74) y dolor de cabeza (62), mientras que, en Cauca fueron mordedura de serpiente (209), heridas en la piel con (77), diarrea (58), fiebre (58) y desordenes y trastornos renales (41). Respecto a los grupos humanos, los Afrocolombianos obtuvieron el mayor número de registros, seguidos por los indígenas y los mestizos
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional