Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Palacio Valencia, María Cristina"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Sánchez Vinasco, Gloria Inés; Palacio Valencia, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: El cuidado se ha constituido en una categoría conceptual y analítica que se viene construyendo desde diversas connotaciones derivadas de la intencionalidad que se le otorga y la identificación del principal responsable de realizarlo; se le ha llegado a denominar como trabajo doméstico no productivo, trabajo doméstico reproductivo, trabajo familiar o, sencillamente, trabajo doméstico; su ejecución se considera “naturalmente” asociada con la familia y muy específicamente a las mujeres. Develar estas connotaciones y poder avanzar en la comprensión de los giros que ha tenido la discusión sobre el cuidado es el propósito de este artículo. La ruta argumentativa parte de señalar la existencia de dos órdenes discursivos en torno al cuidado: el hegemónico, que lo presenta como algo connatural a la familia y particularmente a la mujermadre, anclado en la relación afectiva y nutricia con la prole; el contrahegemónico que, con tono crítico generado principalmente por las feministas, aboga por el reconocimiento del cuidado como trabajo que contribuye a “la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas” (Carrasco 2011: 9). Desde la relación dialéctica de estos dos órdenes discursivos se propone una noción de cuidado relacionada con el discurso de la corresponsabilidad, que se asocia con la politización de las familias, expresada en el llamado a nuevas negociaciones y acuerdos entre las personas, para relanzar el trabajo de cuidado como algo que compete a todos, incluso a las instituciones y al Estado.
  • Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Palacio Valencia, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: El propósito de este artículo es hacer visible, a través de una reflexión conceptual, las tensiones provocadas por las paradojas a las cuales se enfrenta la familia contemporánea. La familia al ser un campo tan particular de la vida social, no puede escapar a la confrontación entre un poder hegemónico anclado enconcepciones, prácticas y discursos sociales sacralizados y las nuevas configuraciones familiares, las cuales expresan la secularización de las relaciones sociales. En este contexto actual, la familia se constituye en un umbral que marca un escenario donde se hacen visibles los cambios y las transformaciones de la sociedad y sus integrantes. Construir una lectura política de la familia como ámbito de tensiones y también de ejercicio de prácticas democráticas desde el reconocimiento, el respeto, la protección y la defensa de su diversidad en su organización interna y en el lugar que tiene en la sociedad, es un punto de giro hacia otra manera de habitar el mundo social y familiar. 
  • Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Palacio Valencia, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: Con base en algunos planteamientos de Richard Sennett (2008), se plantea el sentido de esta mirada teórico conceptual sobre algunos matices de los tiempos familiares en la sociedad contemporánea, como una realidad social situada históricamente. Los soportes de esta reflexión conceptual se encuentran en algunosplanteamientos de la sociología comprensiva a través de las voces de Anthony Giddens, Ulrich Beck, Elisabeth Beck-Gernsheim, Zigmunt Bauman y Richard Sennett. En esta línea, se procura reconstruir la trayectoria de unos tiempos familiares, los cuales se anudan en una confluencia dialéctica que hacen visible la configuración deescenarios discursivos de ejercicio de poder y resistencia (Calveiro 2005), entre lo que se pauta como el deber ser familiar en el ordenamiento social, cultural, legal y político hegemónico y la opción de construir otros cursos de acción familiar alternos y emergentes.El desarrollo de este tema se propone a partir de la articulación de tres vértices analíticos: en primer lugar, unos rótulos introductorios a manera de contexto sociohistórico; el segundo, un texto que aborda una trayectoria de la realidad familiar en la sociedad contemporánea, desde y a partir de la nuclearización hacia un polimorfismo familiar; y finalmente, un pre-texto a manera conclusiva que propone líneas de pensamiento en torno a la politización y democratización de lafamilia.
  • El abuelazgo: enlace intergeneracional en la crianza y cuidado de la primera infancia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Marín Rengifo, Alba Lucia; Palacio Valencia, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Describir algunos procesos de cuidado y crianza en la primera infancia que presentan los abuelos y las abuelas. Metodología. Este artículo se construyó desde una trayectoria hermenéutica, en la cual se cruzaron saberes legos y expertos a través de grupos focales y entrevistas a profundidad que permitieron descifrar los entramados relacionales de la participación de los abuelos y las abuelas en la formación de niños y niñas. Resultados. Se marca una distinción entre la participación central relacionada directamente con la crianza y la participación periférica con el cuidado ocasional o puntual; ya sea la una o la otra, el abuelazgo ―entendido como la participación del abuelo y la abuela en la crianza y cuidado de los nietos y las nietas― se constituye en un umbral de enlaces intergeneracionales que hacen visible algunas pistas de los cambios y transformaciones que se producen a partir de la reconfiguración de la propia maternidad, paternidad y filiación; un proceso que expresa, además, dinámicas parentales y formas de organización familiar diferentes. Conclusión. Se evidencian dilemas emocionales y afectivos, conflictos entre la presión por la solidaridad familiar y el ejercicio de la maternidad y la paternidad, así como tensiones derivadas de las sensibilidades legales y culturales en torno a la crianza y el cuidado de niños y niñas.
  • La delincuencia juvenil: un reto para descifrar una metáfora relacional

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Palacio Valencia, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen:Esta reflexión, producto de la investigación sobre el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes en el departamento de Caldas, realizada entre la Universidad de Caldas y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, presenta a partir de la conexión de diversas voces, un texto socio-cultural en torno a la metáfora relacional entre el orden legal, hegemónico del Estado y la sociedad, y el orden ilegal y trasgresor. Esta metáfora presenta una comprensión acerca de la experiencia de vida de los(as) adolescentes con prácticas delictivas vinculados a este sistema entre enero del 2008 y octubre del 2010. El umbral que conecta estos dos mundos, enlaza la producción de sentidos estigmatizadores y emblemáticos, que proponen abordar la realidad delincuencial de los(as) adolescentes, más allá de la tipificación del delito.
  • Reseña del libro

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Palacio Valencia, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La invitación a leer este texto se plantea desde una ruta metodológica consistente en conectar un campo temático, un nudo problémico y unas derivaciones conceptuales.
  • ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Cicerchia, Ricardo; Palacio Valencia, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Proponer desde un marco histórico y sociológico algunas razones e intenciones del tema de familia. Metodología. Construcción argumental entre dos voces expertas en este campo a la luz de dos preguntas metodológicas: el por qué y el para qué, mediante el desarrollo de una espiral hermenéutica. Resultados y conclusión. Los trazos argumentativos a partir de algunos historiadores y sociólogos clásicos y contemporáneos permiten evidenciar, por una parte, el por qué del tema y sus razones analíticas; y por otra, el para qué, desde la intención de marcar su panorama actual como un asunto público y político. Se concluye que la puesta en escena de esta conversación provoca direccionar busquedas investigativas y analíticas frente a los nuevos tiempos para las familias y las familias para los nuevos tiempos
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional