Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pérez Parra, Julio Ernesto"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Objetivo: Establecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medulara partir de la utilización del WHO-DAS II . Materiales y Métodos: Se correlacionó el grado dediscapacidad (por áreas y final) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los serviciosde rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad.Participaron 45 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud,mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el WHO-DAS II y la escala dedeficiencia ASIA . Resultados: Las variables que evidenciaron relación significativa con la discapacidadfueron: situación ocupacional, tipo de afiliación al sistema público de salud, tiempo de evolución,nivel neurológico, zona de preservación parcial, índices motor y sensitivo ASIA y número decomplicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamentecon la discapacidad fueron dolor articular, infecciones urinarias, problemas intestinales y disreflexiaautonómica. Ninguna de las variables asociadas a servicios de rehabilitación presentó asociaciónsignificativa con la discapacidad. Los únicos servicios que mostraron diferencia significativa entreel grupo que los recibió y el que no, en relación con la discapacidad, fueron el suministro de aditamentosy la orientación vocacional, laboral o educativa. Conclusiones: El mejor modelo predictivode discapacidad en adultos con lesión medular con más de seis meses de evolución se construyó conlas variables tiempo de evolución, índice sensitivo ASIA y desempleo por la lesión.
  • Situación de discapacidad de la población adulta con lesión medular de la ciudad de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: describir el grado de discapacidad y correlacionarla con características sociodemográficas, clínicas  y de acceso, suficiencia y satisfacción con los servicios de rehabilitación, de adultos con lesión medular de  Manizales (Colombia). Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo correlacional con 45 personas mayores de 18 años con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, con más de  seis meses de evolución, en instituciones de salud y rehabilitación de Manizales (Colombia), durante el  segundo semestre del 2009 y el primero del 2010. Se utilizó el WHO-DAS II y la Escala de Deficiencia ASIA.  Resultados: todos los participantes presentaron algún grado de discapacidad. Se encontraron relaciones  significativas entre la discapacidad general con tipo de afiliación al sistema de salud, situación ocupacional,  nivel neurológico, zona de preservación parcial, índices motor y sensitivo ASIA, tiempo de evolución de la  lesión y cantidad de complicaciones. Entre estas se obtuvieron: asociación significativa con infecciones  urinarias, dolor articular, disrreflexia autonómica y problemas intestinales. En cuanto a la utilización de  servicios de rehabilitación no se hallaron relaciones significativas con ninguna de las variables, pero sí se  encontraron diferencias significativas entre grupos que recibieron y no recibieron aditamentos y orientación  vocacional, laboral y educativa. Conclusiones: las relaciones encontradas entre los elementos  sociodemográficos, clínicos y contextuales con la situación de discapacidad de las personas con lesión  medular indican la necesidad de implementar intervenciones en salud pública orientadas a disminuir su  incidencia, prevenir las complicaciones asociadas y favorecer los procesos integrales de rehabilitación que  propicien la inclusión social.
  • Validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el core set abreviado de la cif

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Objetivo. Determinar la validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica (SCI-DAS), basado en el core set abreviadode la CIF. Metodología. Participaron 100 personas con lesión medular de más de seis meses de evolución de cuatro ciudades colombianas, así como ocho fisioterapeutas con una experiencia profesional promedio de 6,75 años. La validez de apariencia se evaluó a través de un grupo focal y una encuesta a los observadores, se calcularon los coeficientes de variación de los ítems y los índices de pertinencia y adecuación. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se analizó la validez concurrente con la escala de deficiencia AIS (American SpinalInjury Association[ASIA] Impairment Scale), y la escala de discapacidad WHO-DASII. Resultados. La pertinencia y adecuación global del instrumento arrojaron una media de 4,83/5 y 4,48/5 con un coeficiente de variación de 0,03. El índice de acuerdo entre observadores para las calificaciones de buena y excelente fue de 0,96 para pertinencia y 0,86 para adecuación. La discapacidad medida con el SCI-DAS mostró correlación significativa moderada con el nivel neurológico, los índice motor y sensitivo AIS, y alta con la discapacidad medida con el WHO-DAS II (p<0,001). Se encontró correlación baja estadísticamente marginal con la escala de compromiso funcional AIS (p=0,052). Conclusiones. Se encontró en general buena validez de apariencia del instrumento SCI-DAS, así mismo se evidenció la validez concurrente del instrumento SCI-DAS con la escala de deficiencia AIS y con la Escala de Discapacidad de la OMS-WHO-DAS II.
  • Efecto de la movilización articular sobre la amplitud del Reflejo H en personas con espasticidad

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Pérez Parra, Julio Ernesto; Henao Lema, Claudia Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Objetivo: Determinar el efecto de la movilización articular del tobillo sobre la amplitud del reflejoH del músculo sóleo en personas con espasticidad. Materiales y métodos: Se realizó un cuasiexperimentocon diseño cruzado y enmascaramiento simple en 24 personas voluntarias aleatorizadaspara iniciar en el estudio control o experimental. Se aplicó tracción y oscilación rítmica enla articulación del tobillo durante cinco minutos. Se midieron los cambios en la amplitud de laonda H del reflejo de Hoffmann, como equivalente eléctrico del reflejo espinal monosináptico,estimulando el nervio tibial a nivel de la fosa poplítea y captando en el músculo sóleo. A cadapersona se le realizaron 12 mediciones: basal, durante la movilización y después de finalizada. Secalcularon las variaciones de la amplitud de la onda H respecto a la medida basal. Para cada unade las mediciones se realizó una prueba de hipótesis (t de Student). Resultados: En los grupos depacientes con lesión cerebral y lesión medular incompleta se encontró una diferencia significativaentre las medias de ambos estudios respecto a la variación de la amplitud de la onda H durantela aplicación de la movilización articular con disminución en el experimental y aumento en elcontrol; en contraste, no se encontraron diferencias significativas después de finalizada la movilización.En pacientes con lesión medular completa no se observaron diferencias significativas enninguna de las mediciones. Conclusiones: Se demuestra la eficacia de la movilización articularpara la disminución de la amplitud de la onda H durante la maniobra de movilización en pacientescon lesión cerebral o lesión medular incompleta, pero sin ningún efecto residual después definalizada. La investigación no arrojó evidencia para la disminución de la amplitud en lesión medularcompleta. Se sugiere replantear las intervenciones terapéuticas para disminución del tonomuscular basadas en la movilización articular.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional