Browsing by Author "Pérez Martínez, Manuel Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales: caso de las provincias de Almeidas y sabana centro (Cundinamarca, Colombia)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Pérez Martínez, Manuel Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Interpretar las proyecciones de agentes sociales, que desde la escala local, plantean la necesidad de constituir pactos territoriales que contrarresten los conflictos por el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales. Metodología: Se aplicó un ejercicio de georreferenciación de cuencas y explotaciones mineras en la zona de estudio, además de etnografía proyectual a 30 personas provenientes del sector público, organizaciones ambientales y de pequeños agricultores. Resultados: El caso revela altos grados de distorsión en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales, asunto que corresponde a la dispersión y limitadas opciones de solución de los agentes institucionales públicos y privados responsables. Conclusiones: La interpretación de procesos territoriales que surgen al margen de la escala estrictamente sectorial, reconoce en el sustrato empírico de las redes sociales, la posibilidad de instaurar proyectos que mitiguen las condiciones de conflictividad socio-ambiental que producen en la escala local los efectos del cambio socio-económico global. - De las territorialidades urbano-rurales a las transformaciones del paisaje: un estudio de caso en la vereda La Requilina, localidad de Usme, sur de la ciudad de Bogotá (Colombia), 1985 - 2016
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Pérez Martínez, Manuel Enrique; Villamil Ruiz, Edna Jessenia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo analiza cómo se reconfigura la estructura ecológica del paisaje, a partir de la yuxtaposición de territorialidades urbano-rurales que se reproducen en la periferia de una ciudad. El estudio toma como caso la vereda La Requilina, situada en la Localidad de Usme, al sur de la ciudad de Bogotá (Colombia). La investigación se llevó a cabo mediante el procesamiento de imágenes satelitales, se examinaron las transformaciones en las coberturas del suelo en tres periodos de tiempo –1985, 2000 y 2016–, resultados corroborados mediante una exploración in situ que indagó por medio de entrevistas, talleres de cartografía social y observación participante, los cambios producidos en el paisaje, como consecuencia de la variabilidad de la propiedad de la tierra, las fuentes de empleo, las prácticas productivas y las relaciones sociales entre sus habitantes. Demuestra que la fragmentación del paisaje, en tanto sus atributos naturales y de los sistemas de producción de la pequeña agricultura, se encuentran profundamente amenazados, como consecuencia del acceso, uso, transformación y control del suelo y sus recursos naturales, ahora altamente utilizados por los flujos del capital urbano-industrial. Si bien hay significativas transformaciones, se concluye cómo prevalece un esfuerzo de acción colectiva en el que persiste la necesidad de que estos lugares sean valorados y protegidos por parte del gobierno de la ciudad, como territorios susceptibles de planeación y ordenación territorial, en función de los servicios ambientales que aportan, sus ofertas alimentarias, la preservación de los medios de vida rural, y de su extensa conexión, con el medio urbano que los circunda. - La adaptabilidad de pobladores y asentamientos rurales en áreas de conurbación: El caso de la ciudad de Bogotá (Colombia)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural
Autores: Pérez Martínez, Manuel Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente artículo expone los principales hallazgos y conclusiones obtenidos en razón delproyecto de investigación titulado: Los procesos sociales de adaptabilidad de los espaciosrurales en la ciudad de Bogotá. Retos y perspectivas para el desarrollo del territorio rural enáreas de conurbación. El interés que subyace a este trabajo, es el de revelar el vacío que existeentre los procesos de adaptabilidad histórico-espacial, económico, social y ambiental, desdelos cuales se manifiestan diversas formas de concentración/desagregación del medio rural enlos espacios que bordean la periferia en la ciudad de Bogotá. El trabajo sugiere la necesidadde valorar las unidades espaciales urbano-rurales, denominadas aquí: áreas de conurbación - Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural
Autores: Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Pérez Martínez, Manuel Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En Ecuador y Colombia hay comunidades indígenas y campesinas que aún cultivan tres tubérculos andinos:Ullucus tuberosum, Oxalis tuberosa y Tropaelum tuberosum. Este documento, apoyado en el análisis etnoecológicodel conocimiento agrícola local, explica mediante las prácticas de cultivo y creencias asociadas con estasespecies, las determinantes para su conservación in situ, en ambos países. Se muestra cómo las legislacionesvigentes, las instituciones, la migración y los usos del suelo, influyen de forma directa en sus áreas desiembra y técnicas de cultivo. Sin embargo, se destaca la persistencia de las creencias en torno a sus usos,vigente gracias a la memoria prevalente de la población adulta.