Browsing by Author "Pérez Cervantes, Luis Eduardo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- La responsabilidad extracontractual de los operadores portuarios. Comentarios breves al vacío, caso Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Pérez Cervantes, Luis Eduardo; Espinel Benítez, Carlos Aníbal
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-18
- El papel del apoyo social comunitario en la preservación de la salud mental, desde un enfoque de derechos. El caso de San Francisco, Montes de María
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Justicia
Autores: Ortegón Medina, Twiggy Malena; Vinaccia Alpi, Stefano; Pérez Cervantes, Luis Eduardo; Vargas Moranth, Rusvelt
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las dinámicas de violencia en Colombia han dejado innumerables afectaciones y millones de víctimas que de manera resiliente han continuado con su existencia; pero ¿Cómo han logrado hacerlo en medio de la indiferencia de poblaciones urbanas que se mostraron ajenas así como instituciones que fueron ausentes como soporte? El objetivo de este artículo, es analizar la relación entre salud mental, apoyo social y conflicto armado, desde un enfoque de derechos; entendiendo la salud mental como un derecho humano. La investigación que dio origen a este texto, incorporó mediante el método cualitativo etnográfico. El trabajo de campo se desarrolló en la vereda San Francisco perteneciente al municipio de Ovejas, subregión Montes de María en el departamento de Sucre, Colombia. Se realizaron seis entrevistas individuales en profundidad y tres entrevistas grupales, organizadas y procesadas con N-vivo. En los resultados, se encontró que la cuestión pública de la salud mental como derecho humano toma fuerza para una subregión que ha sido históricamente afectada por la pobreza, la corrupción política y la violencia; concluyendo que se hace necesario que la política pública se dirija directamente a los espacios cotidianos de las víctimas del conflicto armado fuera de los entornos institucionalizados de tratamiento, aprovechando los saberes y estrategias de apoyo social que han construido las víctimas en sus tejidos sociales gracias a una histórica tradición de organización y resistencia.
Items seleccionados: 0