Browsing by Author "Ospina-Cano, Sarah"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Diferencias en la interacción trabajo-familia: comparación en función del género en población trabajadora colombiana
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Quiroz González, Eliana; Restrepo Marulanda, Mariana; Ospina-Cano, Sarah
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Objetivo: examinar las diferencias en la interacción trabajo-familia en función del género en una muestra multiocupacional colombiana. Diseño/metodología: investigación cuantitativa con diseño transversal y estrategia comparativa. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el cuestionario SWING (Survey Work-Home Interaction) en mujeres (n = 445) y hombres (n = 445) con vinculación laboral activa. El tratamiento de los datos se realizó a través del paquete estadístico JASP, en el cual se ejecutaron análisis descriptivos, correlacionales y comparativos a través de la técnica no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras independientes. Se reportaron los niveles de significancia y el tamaño del efecto. Resultados: se hallaron diferencias en el conflicto trabajo-familia con mayor promedio para las mujeres, y en la conciliación trabajo-familia con mayor promedio en los hombres. Tanto el conflicto, como la conciliación en la dirección de la familia hacia el trabajo, no evidenciaron diferencias. Se identificaron correlaciones significativas entre las cuatro dimensiones de la interacción trabajo-familia. Conclusiones: los hallazgos confirmaron diferencias estadísticamente significativas en la interacción trabajo-familia en función del género. Originalidad: desde la teoría de demandas y recursos laborales, esta investigación aporta a la comprensión de la interacción trabajo-familia desde la perspectiva de género en un país latinoamericano. - Self-efficacy and engagement from a gender perspective
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Equidad y Desarrollo
Autores: Ospina-Cano, Sarah; Quiroz-González, Eliana; Villavicencio-Ayub, Erika; Arias Rodríguez, Gina Marcela; Ospina-Cano, Sarah; Quiroz-González, Eliana; Villavicencio-Ayub, Erika; Arias Rodríguez, Gina Marcela; Ospina-Cano, Sarah; Quiroz-González, Eliana; Villavicencio-Ayub, Erika; Arias Rodríguez, Gina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
Self-efficacy and engagement are linked to mental health, both can be differentiated by gender. The objective of this study is to analyze the role of gender in self-efficacy and engagement in Colombian workers in the telecommunications sector. Ex post facto prospective study with the participation of 298 workers (W=124 - M=174). The professional self-efficacy questionnaire (AU-10) and the Utrech Work Engagement Scale (UWES-17) were used. Correlation, multiple linear regression, variance, T-Student, and Tukey analyzes were performed. Results: there is a correlation between self-efficacy and the dimensions of engagement (vigor-r=.49, dedication-r=.44 and absorption-r= .43). Gender is a variable that affects self-efficacy (β=.118, t=2.02, P<.044). In turn, there are significant differences in self-efficacy based on gender (p=0.01), with men presenting a higher score. Elements are provided for the interpretation of this higher score in men, based on the considerations promoted by Western societies, in which gender roles and attributes assigned to the feminine and masculine are different. The theoretical and practical implications are discussed.
Items seleccionados: 0