Browsing by Author "Ospina Nieto, Yovany"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de las intervenciones en conflictos escolares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Quintero Valderrama, Jimmy Jailer; Vargas Salazar, María Fernanda; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este artículo pretende ser una reflexión para el abordaje de algunas de las tensiones y complejidades de la comunidad educativa en torno a las dificultades y ausencias existentes en la comprensión o reflexión del hacer frente al conflicto escolar; por ese motivo solamente ubica sus esfuerzos en la categoría de análisis, intervención en el conflicto escolar. Esta puede ser, a) caracterizada por medio de la identificación de redes, rasgos, conceptos y esquemas; que logran generar patrones específicos para agruparlas, describirlas y analizarlas; dicho acercamiento posibilitaría construir una herramienta analizadora del espacio y las relaciones sociales donde se disputan intereses, valores culturales y políticos de sectores hegemónicos y subalternos, y b) como un instrumento de transformación democrática de la Institución Educativa. - LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA PRÁCTICA GERENCIAL
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Sánchez Vega, Katterine; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La comunicación asertiva al interior de las organizaciones consigue ser una función integradora de los departamentos. Su aplicabilidad racional por parte de los gerentes, conlleva a la acción eficiente en la obtención de objetivos de su dominio, a fin que sean cumplidos dentro de la organización en general. Los entornos organizacionales se deben generar como competencia personal de los gerentes y en el caso de la comunicación asertiva en función a la relación con el colaborador, siendo éstos actores de liderazgo y modelos de imitación. Las prácticas comunicacionales positivas del lenguaje verbal, no verbal y escrito de manera constante, desencadenan actitudes efectivas entre los sujetos que trabajan ya que generan el buen entendimiento de la información, confianza para la libre expresión, razón comunicativa a través de la interpretación de diferentes puntos de vista y consecuentemente, la unión de los sujetos trabajadores hacia la mejora de los procesos. - RELACIÓN CULTURA-APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Domínguez Fajardo, Mauricio; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente artículo, hace referencia a una investigación realizada en la Alcaldía de Candelaria (Valle del Cauca), acerca de la relación cultura-aprendizaje organizacional en la implementación de estrategias para alcanzar objetivos institucionales. Para la elaboración del mismo se realizó una revisión de documentos especializados que abordaban las temáticas a relacionar, adicionalmente se aplicó un test a funcionarios de planta con el fin de conocer su percepción en cuanto al aprendizaje organizacional. A partir de los resultados de la investigación, se llegó a la conclusión primaria que la organización debe realizar una evaluación de la cultura con el fin de implementar estrategias para un proceso de aprendizaje organizacional eficaz, articulándose con el Plan de Desarrollo (Plan Estratégico Organizacional), para alcanzar los objetivos institucionales. - DIALÓGICAS DE LA SOCIEDAD LIQUIDA Y LA EMANCIPACIÓN POSTMODERNA DE LOS RELATOS
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las construcciones relacionales que dinamizan la existencia de los sujetos terminan siendo complejas; puesto que la sociedad, desde sus dimensiones sociales, económicas y culturales, entre otras, generan ciertos grados de tensión en el sentido existencial del individuo, que a su vez, no logra anclar propia vida, de esta forma subyace un panorama desesperanzador que propicia un cierto grado de conflicto entre lo que demanda la condición humana y los desafíos de una sociedad global, se evidencia un escenario lleno de exabruptos, puesto que se pone en riesgo la existencia de las futuras generaciones, mucho más cuando el otro es visto como una amenaza. Se asiste en consecuencia a una realidad desarraigada de los vínculos humanizadores que han privilegiado el poseer por encima del tener. Todo esto aprobado por una dinámica de consumo desbordante que minimiza a la persona a una objetivación de su propia subjetividad. - IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL COMO MECANISMO QUE FAVORECE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Vera Ramírez, Mónica; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En el presuroso mundo globalizado de hoy, las empresas deben dar cumplimiento a exigentes normas de competitividad. Asimismo, la productividad se encuentra asociada a la adaptación e innovación que posibilite la sostenibilidad y el crecimiento dentro de un sector específico, por eso el desarrollo organizacional ocupa un lugar clave dentro del ejercicio empresarial, pues los conocimientos y habilidades con los que cuente la empresa para enfrentar los retos del entorno constituyen la única estrategia de éxito. Este artículo tiene por objetivo destacar la importancia del aprendizaje organizacional como mecanismo que favorece la consecución de los objetivos organizacionales, desde una revisión teórica; cuando se ha entendido y cultivado este concepto puede surgir el pensamiento sistémico, quinta disciplina de Peter Senge. El fortalecimiento del talento humano en la organización es fundamental porque impacta en los resultados finales. - CLIMA LABORAL Y MOTIVACIÓN IMPACTO QUE TIENE EL CLIMA LABORAL EN LA MOTIVACIÓN QUE IMPERA EN LOS COLABORADORES DE LA PLANTA IPS DE LA CIUDAD DE PEREIRA – RISARALDA.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Flórez Quiroz, Anderson; Toledo Rojas, Naidu; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El Clima Organizacional comprende el conjunto de propiedades medibles en un ambiente laboral, percibidas por sus empleados; que son importantes para las organizaciones para establecer el impacto o resultado en la misma; el clima organizacional en la IPS de Pereira Risaralda no es satisfactorio, debido a que análisis realizados a la IPS el personal considera que las autoridades no contribuyen en la realización personal y profesional, así como no existe retribución por parte de las autoridades a sus actividades laborales además de la inexistencia del reconocimiento por el buen desempeño, en general manifiestan una percepción no satisfactoria del clima laboral y la motivación, que implica a las variables y sus dimensiones, así pues, se hace necesario mencionar la importancia de los factores motivacionales y del clima laboral que le competen directamente al área de Talento Humano de la institución y a los Directivos supervisores, ya que es una función que todas las instituciones deben implementar actualmente. - MODELO DE GESTIÓN, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL CAPITAL HUMANO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Jaramillo, Diana Marcela; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente artículo de investigación, comprende una revisión teórica de la gestión humana con el fin de esclarecer la relación que han tenido las personas, la cultura y el modelo de gestión en las empresas, a partir de este reconocimiento, se analiza cómo interviene el significado que tienen las personas para la organización. De ahí parten una serie de características relevantes sobre el vínculo que establecen, lo cual implica reconocer la influencia de las acciones administrativas en los procesos de desarrollo humano que permiten el crecimiento individual, al mismo tiempo que se gesta el de la compañía. - FACTORES MOTIVACIONALES QUE LLEVAN A LA DESERCIÓN DE LOS EMPLEADOS EN LAS ORGANIZACIONES
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Amaya Bustos, Héctor Enrique; Arboleda Hernández, Maylline; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los seres humanos son complejos, de naturaleza sociable, inmersos en un sinnúmero de relaciones que se encuentran estrechamente relacionadas y directamente influenciables entre sí; al igual las organizaciones hacen parte de un engranaje que va desde el ámbito local, hasta el internacional, donde cada uno de los individuos influirán positiva o negativamente en el desarrollo de las mismas, dependiendo de sus motivaciones o desmotivaciones, y el grado del logro de su satisfacción personal afectará definitivamente toda esa sinergia, por tanto la deserción de los empleados en las organizaciones generan traumatismos para las mismas siendo necesario identificar los factores motivacionales que influyen en la toma de decisiones de los empleados al momento de su ausentismo, y partiendo de la casuística, se hace un análisis comparativo entre las organizaciones públicas y privadas presentando una sugerencia para incorporación con el fin de mitigar esta problemática, en este punto está la clave del éxito. - La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Este artículo plantea un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación superior. Se analiza cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales tanto en su formación como en su práctica profesional. En este texto se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la educación, mas no solo el ser de la educación. Además, se hace una mirada a cómo se evidencia el reconocimiento del sujeto educable en el acto educativo y a la función de la escuela en la imperiosa necesidad de aprender a vivir juntos. - Rescatar lo antropológico… una necesidad de la educación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El artículo tiene por objetivo identificar el tipo de sujeto que se construye no solamente en el aula, sino en el contexto escolar que se ve mediado por la realidad que le antepone nuevos desafíos formativos. La problemática de la investigación realizada es de corte cualitativo, en ese sentido se hizo un ejercicio investigativo sociolingüístico que se focalizó en las pautas de interacción cara a cara en ambientes o contextos significativos y en los productos culturales. Como resultado es posible afirmar que la mirada restringida del proceso formativo tiene como implicación propiciar en la comunidad académica nacional e internacional, la reflexión sistemática sobre el tipo de subjetividad o identidad profesional que se celebra en los actuales procesos formativos. Se concluye así que subyace la construcción humana que viven los individuos en su dimensión socio–histórica —en cuanto tienen múltiples significados de la propia realidad—, y que, a su vez, busca la construcción de la condición humana en contraposición a la relación entre el mundo teórico y práctico. - VIOLENCIA ESCOLAR EN CUATRO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA VALLE DEL CAUCA: DINÁMICAS RELACIONALES E INTERACCIONES SUBJETIVAS DOCENTE-ESTUDIANTE
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente trabajo parte de dos objetivos: el primero, identificar los tipos de violencia escolar más habituales en la educación secundaria de Palmira (Colombia) y establecer el tipo de violencia que reflejan la descomposición de la sociedad actual. Actualmente la humanidad afronta diversos problemas de índole social, la ausencia de valores y su práctica son un precedente que favorece el desequilibrio de una sociedad. La escuela debe fomentar una educación para la paz, formando un ciudadano autónomo y con valores cívicos, que asuma el compromiso, la responsabilidad y el derecho que tiene de vivir en una sociedad sin odios, divisiones ni violencia. Las situaciones de violencia social que se viven a nivel cotidiano en la sociedad repercuten en el contexto cotidiano escolar a través de distintas manifestaciones de hechos de violencia. - SUJETO Y CONSUMO…UN DESAFÍO EDUCATIVO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El mundo actual se ve dinamizado de forma constante por las demandas del mercado, que de una u otra manera permean la construcción de subjetividades, las personas son condicionadas por la sociedad de consumo y las ofertas que esta antepone. En este contexto, emergen nuevas formas sociales y culturales de relacionamiento, las cuales terminan por deconstruir la condición existencial del ser humano. En esta deconstrucción existencial, el ser humano se identifica con las demandas del mercado y se siente atraído por una sociedad de consumo que inclusive condiciona su formación, dado que el sistema educativo no es ajeno a dicha realidad. Es así como subyace un sujeto objetivado por las demandas del mercado. Lo expuesto advierte un proceso deshumanizador de la persona, que termina enfocando todas sus capacidades a la mera producción. Al respecto, Corrales (2005) dice: En este enfoque, el consumo aparece guiado por necesidades “objetivas” y los bienes son consumidos con arreglo a la importancia de dichas necesidades y a la cantidad de recursos disponibles para satisfacerlas: los consumidores son vistos como sujetos individuales, libres y racionales, que toman sus decisiones de consumo de acuerdo a un cálculo exacto guiado por una evaluación del tipo costo–beneficio, es el reino del homo economicus weberiano. (p. 211) - TRABAJO EN EQUIPO EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS, EN EL ÁREA ESPECÍFICA DEL TALENTO HUMANO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: González Peláez, Dora Inés; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Históricamente el trabajo en equipo ha constituido una necesidad del hombre para el logro de sus metas, tanto a nivel personal como laboral. Su efectividad depende en gran medida de las relaciones interpersonales, de apoyo y colaboración que se desarrollan entre los miembros del equipo de trabajo, El presente artículo identifica y describe las causas y consecuencias que tiene éste en el clima organizacional de las empresas, específicamente en las áreas de Talento Humano. Entre los motivos más relevantes se evidencian el liderazgo, la comunicación y la cultura; aspectos que se traducen en relaciones armoniosas, compromiso y productividad; el otro aspecto que queda claro en la investigación es el papel preponderante de las áreas y/o departamentos de gestión humana en las organizaciones y la preparación que requieren los profesionales de dichas áreas para asumir el nuevo rol de ser socio estratégico del negocio y gestor del cambio organizacional. - LA PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN EN Y PARA LA INVESTIGACIÓN
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En este artículo se presentan algunas ideas sobre cómo desarrollar la investigación en la Universidad, mediante la adopción de una política de investigación integral, la estructuración de un sistema de investigaciones como unidad y la realización de acciones estratégicas y concretas en corto plazo. Así mismo, se hace una distinción entre investigación e investigación formativa. Señalando los peligros de confundir estas dos formas de trabajo académico e insiste en la necesidad de desarrollarlas simultáneamente para enfrentar los nuevos retos de la educación superior.