Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Osorio Gómez, Jorge Julián"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO MEDICINA DEL CES FRENTE A LA INSTITUCION. MEDELLIN 1996

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Pineda Villada, Francia Patricia; Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se realizó un estudio descriptivo de corte en una muestra aleatoria simple de 146 estudiantes de los diferentes semestres de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud "CES", Medellín, Colombia; en el período académico enero-junio de 1996. El objetivo fue identificar la actitud de los estudiantes hacia el proceso formativo que se lleva a cabo en la institución. La información se recolectó en un formulario tipo encuesta, elaborado bajo los parámetros para construir una escala de Likert. Cada ítem se analizó de forma independiente, además de un análisis bivariado entre la variable sexo y el resto de variables, en general se encontró una actitud de apoyo hacia todo el proceso formativo que se lleva a cabo en la Facultad de Medicina, sin embargo se detecto inconformidad del 64.6% en el área de Salud Pública. Las prácticas que menos disfruta el estudiante son Urología (66.7%) y los turnos (73.2%). Para el 39.6% de los encuestados la biblioteca brinda un buen servicio. Un 31.5% considera que el espacio público se mantiene limpio, un 31% colaboran en mantener limpio este espacio. Se sugiere continuar este proceso de análisis para identificar el por qué los estudiantes han desarrollado ciertas actitudes negativas hacia parte de su proceso formativo. ABSTRACT This is a cross sectional study, the representative sample was of 146 students of the medical school "Instituto de Ciencias de la Salud "CES", in Medellín, Colombia, South América. It was done between January and June of 1996. The objetive was to identify the student´s attitude about the formative process that takes place in Instituto de Ciencias de la Salud,CES. The date was colected in a self delivered questionary designed for the study, and the variables were measured using liker´s scale. It was found that the students of this faculty, in general, agree with the educational process that takes place in this university. However, only 35.4% of the students did agree with the teaching methods of public health teacher´s. 66.7% enjoed the clinical works done in Urology and 73.2% the work done in clinical rotatory shifts. Only 39.6% of the students answered that the library services were good. 31.5% of the students said that the university is a clean space and 31% think that they help in keeping it clean. It is concluded that it is important to keep doing this type of analysis to identify the reasons why some students develop negative attitudes toward the faculty.
  • Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Estrada Restrepo, Alejandro; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Ángela María; Ordoñez Molina, Jaime; Osorio Gómez, Jorge Julián; Chavarriaga Maya, Lina Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    Este estudio tuvo como objetivo explorar los factores asociados con síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados. Se realizó un estudio transversal en 276 adultos mayores de Centros de Bienestar del Anciano de Medellín. Se valoraron características demográficas, funcionales, ansiedad, salud percibida, redes de apoyo, estado nutricional y calidad de vida. Prevalencias de sintomatología depresiva fueron similares por sexo y edad (p > 0.05). Adultos dependientes para la realización de actividades cotidianas, tuvieron mayores porcentajes de síntomas de depresión (p < 0.001). Altos niveles de ansiedad (OR = 2.74), deterioro funcional (OR = 2.82), ningún grado de formación académica (OR = 3.70) y mujeres parcialmente dependientes (OR = 21.89) se asociaron con mayor probabilidad de presentar síntomas de depresión (p < 0.05). En general, perdida de roles, estado de dependencia y calidad de vida disminuida aumentan la sintomatología depresiva.
  • DESDE LO PÚBLICO HACIA LA SALÚD PÚBLICA

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La Salud Pública es la resultante de las condiciones políticas y económicas y depende en buena parte de las dinámicas de redistribución del ingreso y de los servicios. Por lo tanto existe tanta salud pública como colectivos existentes se presentan. El problema de la Salud Pública apunta hacia una lucha por satisfacer las necesidades y hacia un tratar de definir las formas de producción y las relaciones de las fuerzas sociales, en el contexto de una superestructura, que ya no se limita a unas fronteras geográficas, sino a un pensamiento y un mundo globalizado. La salud pública no se circunscribe a lo público, no es inherente a lo Público, se enfoca hacia lo social, es aquí donde se definen, desde lo colectivo, no desde lo público, los mecanismos de Implementación para la búsqueda de equidad, que en el fondo, es una redistribución económica hacia lo individual, y, a la reducción de la desigualdad entre los ricos y pobres, entre los urbano y rural.
  • Editorial

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

  • Factores asociados a mortalidad materna – estudio de casos y controles. Medellín 2001-2003

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Torres de Galvis, Yolanda; Montoya Vélez, Liliana Patricia; Cuartas Tamayo, Juan David; Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Antecedentes: Mientras la mortalidad infantil y las tasas de fertilidad flan disminuido en recientes décadas y la expectativa de vida al nacer se ha incrementado, la mortalidad materna en la población de estudio, no ha mostrado mayor reducción en el mismo periodo de tiempo. La muerte de una madre es una tragedia evitable que afecta una vida joven llena aun de grandes esperanzas, es una de las ocurrencias más traumáticas que se puede sufrir, la perdida de la madre afecta seriamente el bienestar de la familia, y puede afectar en forma adversa la supervivencia y desarrollo de sus hijos, especialmente los más pequeños. Cada muerte materna debilita la estructura social en general. Objetivo: Cuantificar la asociación entre la mortalidad materna y factores de riesgo del ámbito sociodemográfico, la atención prenatal, factores asociados con condiciones del parto y complicaciones del trabajo de parto. Metodología: El estudio aplicó el método de casos y controles y fue representativo de las muertes maternas ocurridas en Medellín, en el periodo de estudio. Partió de los casos de mortalidad materna previamente definidos y los comparó con cuatro controles, dos institucionales seleccionados en la misma institución donde fue atendido el caso y dos poblacionales seleccionados en el lugar de residencia del caso de muerte materna. El análisis para cada variable de interés tuvo como base la estimación de la Razón de Disparidad OR y sus intervalos de confianza con 95% utilizando la fórmula de Cornfield. Resultados: Se estudiaron 33 casos y 128 controles. De los casos 25 o sea el 75.7% fueron muertes obstétricas directas y cinco, 24.3% muertes obstétricas indirectas. E19.1 % de las muertes ocurrieron durante el embarazo, el 6.1 % en el período intraparto, e16.1 % en el post-aborto y la proporción más grande, el 78.8% en el período post-parto. Para los factores de riesgo sociodemográficos, se encontró diferencia estadísticamente significantes para el lugar de residencia en el área rural, con una OR de 3.49IC95% 1.3-9.0. El estudio presenta como hallazgo importante el análisis de la edad como factor de riesgo para mortalidad materna considerando como no expuestos la sumatoria del grupo de f 19 años y el de 20 a 37 años y grupo expuesto al de las maternas de 38 y más años con una OR de 4.04.IC95% 1.2 - 13.7, como indicador de pobreza «vi¬vir arrimados» con OR 5.0 e IC95% 1.4 - 18.9, el embarazo no planeado OR 26 con OR 2.56 e IC95% 1.03 - 6.5. La ausencia de control prenatal presentó una OR de 8.0 e IC95% 2.3 - 28.3. Las complicaciones durante el embarazo: La HTA inducida por el embarazo OR 3.28 e IC95% 1.3 - 8.4, la hemorragia y la diabetes con ORs por encima de 4 e IC95% superiores al. Factores asociados con condiciones del parto: otros tipos de parto (cesarea fórceps, versión, se excluyó aborto) con una OR de 2.7 e IC95% ambos > de 1, presentación anormal OR 5.7 e IC95% ambos> de l. Complicaciones del trabajo de parto: Hemorragia con una OR de 29.0 e HTN Preeclampsia 4.2 e IC95% ambos > de l. Como complicaciones del puerperio se presenta¬ron la hemorragia y la infección con una fuerte asociación. SUMMARY While infantile mortality and the rates of fertility nave diminished in recent decades and the life expectancy has been increased, maternal mortality in the developing countries has not shown greater reduction in the same period of time. The death of a mother is an avoidable tragedy that even affects a full young life of great hopes, is one of the traumatic occurrences that can be suffered, the lost one of the mother seriously affects the well-being of the family, and can affect in adverse form the survival and development of her children, specially but the small ones. Each mater¬nal death debilitates the social structure in general. Objective: To assess the association between socio¬demographic factors, the pre-natal attention, obstetrics factors, conditions of the birth and complications of the delivery and maternal mortality in Medellin Colombia. Method: A case-control study where 33 maternal deaths were compared with 128 control women who had given birth and survived. Results: Of all the socio-demographic variables studied, a low family income - to live «arrimado» (OR = 5.0; 1.4-18.9) and low school of the husband (OR = 2.9; 1.2-6.7) were found to be a risk factor for maternal death. In the obstetrical factors: the parity > 4 was found to be a risk factor. However, the absence and low number of prenatal consultations constituted risk factor, the presence during pregnancy or delivery of hypertension (OR = 4.2; 1.2-143) and hemorrhage (OR = 31.063.5-72.9) the women had had a cesarean were found to be (O R 2.7; 1.14-6.7). The main predictive risk factors of maternal death. The maternal mortality risk was multiplied by 31 if hemorrhage in post-partum period and by 4 in the case of infection. Conclusion: To achieve substantial reductions in maternal mortality levels, work must be done on these specific risk factors, and future programs must urgently be concentrated on higner standard of pre-natal monitoring, obstetrical emergency facilities and training of obstetrical staff.
  • La calidad en la educación y la salud

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El tema de la calidad no es moda, es una construcción colectiva que se ha venido estructurando hace varios años por diferentes autores, entre ellos Crosby Deming, Feigenbaum, Ishikawa, entre otros. Su abordaje ha tenido diferentes aproximaciones en la historia, pasando del concepto en el que la calidad era para los productos, la corrección de errores y se dependía de un departamento de calidad, hasta llegar al actual paradigma en el que la calidad tiene que ver con todos los procesos organizacionales, se orienta hacia la prevención e involucra cada uno de los miembros de la institución. Calidad como gestora de recursos, como origen de reputación, como eficiencia, como adaptación, como innovación.
  • La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Medellín, 2008 (The dependence of elderly institutionalized is a matter of quality of life. Medellín, 2008) (A dependência dos idosos institucionalizados é uma questão...)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Cardona Arango, Doris; Estrada Restrepo, Alejandro; Segura Cardona, Ángela María; Chavarriaga Maya, Lina Marcela; Ordóñez Molina, Jaime; Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: Analizar la capacidad funcional del adulto mayor residenciado en los Centros de Bienestar del Anciano registrados en la Secretaría de Bienestar Social de Medellín, en el año 2008, con el fin de anticipar condiciones de dependencia parcial o total.  Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal, el cual abordó algunas características relacionadas con la capacidad funcional de 273 adultos mayores institucionalizados en 37 centros de protección social, previa autorización de su representante legal; con fuente de información primaria recolectada en una encuesta y aplicada por profesionales de la salud. El análisis realizado a la información fue univariado y bivariado, fue desarrollado en STATA 10.0. Resultados: En general, los adultos mayores son independientes para realizar las actividades básicas cotidianas como tomar alimentos, peinarse, cepillarse los dientes, usar el servicio sanitario, vestirse, bañarse, permanecer dos horas sentado, acostarse y levantarse de la cama, cruzar un cuarto caminando, en más del 80% de las ocasiones. Son dependientes para salir a la calle, subirse a un vehículo, arrodillarse o agacharse, subir y bajar escalas y empujar objetos en más del 30% de las ocasiones. Las ayudas ortopédicas que requieren los adultos mayores jóvenes institucionalizados encuestados son principalmente: anteojos, bastón y silla de ruedas; los viejos y longevos requieren anteojos, bastón y caminador, y los centenarios requieren en primera medida el bastón y luego los anteojos. Conclusiones: La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Medellín, 2008  AbstractAim: To analyze the functional capacity of elderly residing in the Homes for the Aged registered with the Social Welfare Department of Medellin, in 2008, to anticipate conditions of partial or total dependence.Materials and methods: Cross-sectional study, which addressed some characteristics related to the functional capacity of 273 institutionalized elderly in 37 social welfare centers, with the authorization of their legal representative, with primary source of information collected in a survey and implemented by professional health. The information analysis was univariate and bivariate analysis, was development in STATA 10.0. Results: In general, older adults are independent to perform basic daily activities like taking food, grooming, brushing teeth, using the toilet, dressing, bathing, spend two hours sitting, getting in and out of bed, walking cross a room, over 80% of cases. Are dependent for going out, getting into a car, kneel or crouch, climb ladders and pushing objects more than 30% of cases. Orthopedic aids require institutionalized elderly respondents are mainly young, glasses, cane and wheelchair, the old and live longer require glasses, cane, walker, and centenarian first step required in the stick and then the glasses.Conclusions: The dependence of institutionalized older adults is a matter of quality of life. Medellín, 2008 ResumoObjetivo: Analisar a capacidade funcional dos idosos residentes em Instituição de Longa Permanência para idosos registrados no Departamento de Bem-Estar Social de Medellín, em 2008, para antecipar as condições de dependência parcial ou total.Materiais e métodos: Estudo transversal descritivo, que abordou algumas características relacionadas à capacidade funcional de 273 idosos institucionalizados em 37 centros de bem-estar social, com a autorização do seu representante legal, com a principal fonte de informações coletadas em um levantamento e implementada por profissionais de saúde. A análise das informações foi a análise univariada e bivariada, utilizando percentuais, médias e diferença de proporções pelo teste do qui-quadrado estatística.Resultados: Em geral, os idosos são independentes para realizar atividades básicas diárias, como tomar o alimento, higiene, escovar os dentes, usar o banheiro, vestir, tomar banho, passar duas horas sentado, entrar e sair da cama, andar sala uma cruz, mais de 80% dos casos. São dependentes para sair, entrar num carro, ajoelhe-se ou agachar, subir escadas e empurrar objetos mais de 30% dos casos. Aparelhos ortopédicos exigem institucionalizados idosos entrevistados são principalmente jovens, óculos de cana e de cadeira de rodas, o velho e viver mais necessitam de óculos, caminhante de cana, e centenários primeiro passo necessário na vara e depois os copos. Conclusões: A dependência dos idosos institucionalizados é uma questão de qualidade de vida. Medellín, 2008
  • La educación médica en el futuro /Medical education in the future

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

  • LA SALUD PÚBLICA Y LA POSTMODERNIDAD

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La construcción de referentes mentales parte de procesos de referenciación de vivencias,  donde las observaciones se transforman en  afirmaciones y estas a su vez, en explicaciones de la realidad.  En el caso concreto de la Salud Pública, hemos recorrido un camino de transformaciones culturales y mentales que se  inician con  el paradigma Griego,   centrado en lo higienista,  basado en humores y miasmas, efectos del “mal aire” (por eso el nombre de malaria) para explicar que el aire de mala calidad producía enfermedades, al igual que la mala agua y los malos lugares.  Posteriormente surgen en la  Edad Media y el Renacimiento el concepto de infecciones, lo que jalona el conocimiento causal en función de transmisibiulidad;  en el siglo XVIII , se implanta la perspectiva  social,  se empieza a correlacionar el hambre con la enfermedad y  se comienza a hablar de la creación de  un sistema de atención; en el siglo XIX,  se habla de  higiene partiendo de su clasificación de las enfermedades en dos tipos: las enfermedades agudas y las enfermedades crónicas,  la higiene la dividen en dos ramas: la higiene pública, encargada de la profilaxis de las enfermedades agudas y la higiene privada, tendiente a estimular el autocontrol de las personas para evitar excesos en sus regímenes de vida.
  • Oferta y demanda de profesionales en el sector salud, un problema de mercado

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Existe una problemática en el sector de la salud ocasionada por la sobreoferta de profesionales y la imposibilidad del mercado para absorberla, la cual tiene comportamientos específicos por profesión, en el caso de Medicina se presenta un crecimiento de las facultades privadas, una demanda de admisión disminuyendo en éstas pero aumentando en las públicas y un crecimiento general en el número de egresados. Se encuentra una distribución geográfica inequitativa con mayor concentración de generalistas y especialistas a nivel de las grandes ciudades. Se observa como la oferta de personal es mayor que la demanda, en un sistema de salud con una cobertura de apenas el 52,8 por ciento de la población. Se plantea que si la cobertura en salud fuera del 80% se necesitarían formar más profesionales médicos para suplir la demanda. Se presentan como propuestas: La estructuración de un Sistema Nacional de Información de Recursos Humanos en Salud, la organización de un Consejo Nacional Recursos Humanos en Salud, encargado de generar un plan y una política, una articulación docente asistencial con el objetivo que se den las condiciones adecuadas para desarrollar actividades docentes en las instituciones prestadoras de servicios y que por lo tanto requerirán de acciones concertadas y de espacios de análisis en donde se integran decisiones alrededor de una política clara entre los sectores de educación y salud, un Sistema de Acreditación Docente para las Instituciones de Salud que tienen convenios docente asistenciales, acompañado de un esquema de incentivos que permitan el desarrollo de las mejores condiciones para la docencia en estas instituciones, un esquema de incentivos para los Hospitales Universitarios y campos de práctica, un diagnóstico sistemático y activo sobre necesidades de la población y de Recursos Humanos y una adecuada concertación entre el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Educación. SUMMARY There is a problem in the Health sector caused by oversupply of professionals and the impossibility of the market to absorb them, which have specific behaviors by profession. In the case of Medicine appears a growth of private faculties, a diminishing demand of admisión in these, but increasing in publics and a general growth in number of withdrawn. A inequitative Geographic distribution with greater concentration of generalista and specialists is presented in all the professions of great cities. It is observed how the offers of personnel are greater than demand, in a system of healt with a covers Orly 52.8 percent of the population. If the coverage in Elath were 80%, would be necessary to form more medical professionals to replace the demand. We present the next proposals: To structure a National System of Information in Human Resources of Healt; the organization of a National Advice of Human Resources in Health, which generate a plan and a policy in that issues; an articulation between education and assistance, with the objective of promoting optimal conditions to develop educational activities in institutions that offers health services, and therefore they will require coordinated operations and spaces of analysis, where decisions around a clear policy between the education sectors and health are integrated; a Systems of Educational Accreditation for Health institutions with welfare agreements with educational institutions, accompanied of a scheme of incentives that allow the development of best conditions for teaching institutions, teaching Hospitals and fields of practice; a systematic and active diagnosis on necessities of the population and human resources and a suitable agreement between the ministries of Social Protection and Education.
  • Palabras del señor Decano de la Facultad de Medicina. Segundas Jornadas de Investigación CES 2003

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

  • Plan de Desarrollo CES

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Un plan de desarrollo organizacional tiene como objetivo formar las habilidadesque se necesitarán a largo plazo para contribuir al crecimiento de unaorganización; es una creación de la mente que apunta hacia un futuro al establecerespacios que dinamicen el quehacer de los integrantes de la comunidadorganizativa.El plan de desarrollo busca responder preguntas organizacionales como:¿Hacia dónde voy? ¿Qué necesito para llegar?, las cuales son cruciales para laorganización. Las respuestas construirán interfaces, sinergias, compromisosy lo más importante, visiones compartidas, que se plasmarán en la realidaddel día a día.La planeación con visión de futuro permitirá superar el sentido de “urgencia”que se presenta cuando sólo se atiende los asuntos que son para mañana,consumiendo tiempo; lo urgente resta atención a lo importante; si se lograsuperar lo primero, se podrá obtener un desarrollo armónico y pensado.El crecimiento de una organización está muy ligado con el pensamiento de suequipo de trabajo; el futuro no es un asunto de azar, es construcción prospectivade planteamientos desde el presente.En la Universidad CES se ha concebido una construcción colectiva de planestratégico planteando lo siguiente.Son objetivos del plan de desarrollo tener:Una universidad de tercera generación donde los proyectos de innovación apalanquenprocesos de educación, investigación y extensión.Una universidad de mediano tamaño, que crece por alianzas basadas en calidad.Una Universidad acreditada que alinea sus desarrollos basado en estándares internacionalesde calidad.Una Universidad con docentes cualificados, con formación pedagógica, con manejode un segundo idioma, comprometidos con la organización.Una universidad que articula sus procesos inter e intra facultades y/o programaspara construir nuevos espacios de conocimiento.Una Universidad articulada con la sociedad a través de sus procesos de investigación& innovación, educación y responsabilidad social universitaria.Una Universidad con bienestar de sus integrantes, que construye su cultura y seproyecta socialmente.Una universidad que crece en sus funciones sustantivas y se articula con el país yel mundo.Una universidad que construye herramientas de apoyo basadas en TIC´s.Estos objetivos fueron plasmados detalladamente en el plan de desarrollo, con indicadoresde logro y cronograma de cumplimiento, para marcar el rumbo de la instituciónlos próximos años.
  • PREVALENCIA DE PROBLEMAS VISUALES EN MENORES DE 12 ANOS. SANTO DOMINGO - ANTIOQUIA 1998

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Lasso Bernal, Eliécer Juan; Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Con el propósito de describir el perfil de morbilidad visual y de determinar los factores ambliogénicos de los menores de 12 años del Municipio de Santo Domingo, se seleccionó aleatoriamente una muestra de 114 registros de los pacientes evaluados en consulta optométrica completa luego de ser positivos al tamizaje. El 63.2% de la muestra fue del género femenino; y 59.6% de los niños estaban entre los 9 a 12 años de edad. Se encontró una prevalencia de 15.8% de problemas visuales en general. El problema de mayor prevalencia fue la hipermetropía (excluida la fisiológica para la edad) con una frecuencia de 49.6% entre el total de problemas visuales, seguido del astigmatismo (cilindros mayores a 0,50 dioptrías y que sean la mitad más 0.25 dioptrías del valor de la esfera) con una frecuencia de 31.9% entre el total de problemas visuales. La prevalencia de problemas ortópticos y patológicos fue baja. Sobre el total de problemas visuales, la anisometropía (diferencias de refracción entre un ojo y otro) ocupó el cuarto lugar en proporción (4.4%). La prevalencia de ambliopía fue de 1.9% y no se encontró diferencia estadísticamente significativa cuando se comparó por sexo y grupos de edad. La anisometropía estuvo fuertemente asociada a la ambliopía como factor de riesgo RD=38. No hubo diferencias significativas entre la hipermetropía y el astigmatismo como factores de riesgo para la ambliopía. Se recomienda realizar este tipo de diagnósticos bajo una base de estandarización de la información que permita su análisis para tener una buena información sobre la caracterización del problema y llegar a una adecuada toma de decisiones. ABSTRACT With the purpose of describing the morbidity visual profile and to detect the ambliogenic factors in children younger than 12 years old of the Municipio de Santo Domingo, a random sample of 114 records of the patients who had complete optometric evaluation after positive recount of the screening test was selected. The sex of the people was 36.8% boys and 63.2% girls: 17 children were 00 to 5 years old (14.9%); 29 children were 6 to 8 years old (25,4%) and 68 were 9 to 12 years old (59.6%). Visual problems were found in 15.8% of the children. The most frequent problem was hiperopya (different from physiologic hiperopya) with a frequency of 49.6%. The second problem was astigmatic found in 31.9% of the sample. The prevalence of ortoptic and pathologic problems ware low. The anisometropya had the 4'h position. The Ambliopya prevalence was 1.9% and it did not have statistically differences between sex and age group. The anisometropya is associated with ambliopya as risk factor. O.R. = 38. These kinds ofinvestigations are important only if they have good standardization in diagnostic criteria, making its analysis possible and helping al public health decision making.
  • Protección social en Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Una nueva terminología se viene estructurando en el sector, cuyo direccionamiento se centra en un enfoque holístico de las problemáticas de Salud y basa su discurso en: Manejo social del riesgo (1) entendido como un concepto donde se plantea las áreas tradicionales de Protección Social (intervención en el mercado laboral. previsión social y redes de protección social) en un marco que incluye tres estrategias para abordar el riesgo (prevención, mitigación y superación de eventos negativos (shocks)), tres niveles de formalidad de manejo del riesgo (informal. de mercado y público) y varios actores (personas, hogares, comunidades, ONGs, diversos niveles de gobierno y organizaciones internacionales) frente a un contexto de información asimétrica y distintos tipos de riesgo. En esta visión ampliada de Protección Social. "se pone énfasis en el doble papel que desempeñan los instrumentos de manejo del riesgo: se protege la subsistencia básica y al mismo tiempo se promueve la disposición a asumir riesgos. Se centra específicamente en los pobres, ya que son los más vulnerables a los riesgos y habitualmente carecen de instrumentos adecuados para manejados, lo que les impide involucrarse en actividades más riesgosas, pero a la vez de mayor rentabilidad, que les permitirían salir gradualmente de la pobreza crónica".
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional