Browsing by Author "Ortiz, María Mercedes"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Ortiz, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: En este ensayo, se exploran las posibilidadesde la escritura automática como un ejerciciode creatividad basado los planteamientos delsurrealismo, en especial de André Breton. La autoraexplica sus experiencias con este tipo de escritura,en las cuales comenzó contemplando cuadros de lapintora surrealista Remedios Varo, a modo de inspiración,indagando también sobre las relacionesentre la mujer y este tipo de creación.Palabras clave: surrealismo, pintura, RemediosVaro, mujerAlchemically Surrealist: Remedios Varo’s paintingAbstract: This essay explores the possibilities ofautomatic writing as an exercise in creativity basedon the tenets of surrealism, especially those ofAndré Breton. The author explains her experienceswith this type of writing, in which she began bycontemplating paintings by the surrealist painter,Remedios Varo, by way of inspiration, inquiring aswell as the relations between woman and this typeof creation.Key Words: surrealism, painting, RemediosVaro, woman - Caminando Selva. Vida y obra del etnógrafo alemán Theodor Koch-Grünberg.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Humanística
Autores: Ortiz, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Koch-Grüberg nos explica así, en el prefacio a su obra “Dos años entre los indios. Viajes por el noroeste del Brasil 1903 – 1905”, su deseo de lograr con ésta la reivindicación de las culturas amazónicas ante el público de su época y los medios elegidos para lograrlos. - La fisura irremediable: la nación peruana en la obra de Mario Vargas Llosa
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Ortiz, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Leídas en conjunto, las novelas La casa verde (1967), El hablador (1987) y Lituma en los Andes (1993), de Mario Vargas Llosa, nos revelan una nación deseada e imaginada como mestiza y homogénea, puesta al servicio de los intereses neoliberales en un mundo globalizado. Las obras se ocupan de la Selva y los Andes o Sierra, y sus poblaciones indígenas, tradicionalmente excluidas de la nación peruana, y de las relaciones de estas regiones con la Costa, el centro de poder político del país. Al romper los límites entre las novelas mediante la circulación de personajes e historias comunes y al crear personajes indígenas dotados de cierta voz, Vargas Llosa pareciera querer abolir la tradicional separación entre las distintas regiones del Perú, prefigurando de este modo un proyecto de nación inclusivo que dé participación a los permanentemente excluidos.
Items seleccionados: 0