Browsing by Author "Ortiz, Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- Determination of left ventricular tei index (index of myocardial performance) in dogs with heart failure by doppler echocardiography
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Revista de Medicina Veterinaria
Autores: Álvarez, Iván; Ortiz, Carlos; Cruz, Luis Eduardo; Álvarez, Iván; Ortiz, Carlos; Cruz, Luis Eduardo; Álvarez, Iván; Ortiz, Carlos; Cruz, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
The left ventricular (LV) Tei index (index of myocardial performance) has been demonstrated to be clinically useful in estimating comprehensive LVfunction, including the systolic and diastolic performances. The purposes of this study were to evaluate the LV Tei index in dogs with Heart Failure (HF). The LV Tei index significantly increased in dogs with HFcompared with normal dogs. In conclusion, our study demonstrated that the LV Tei index was measurable in dogs and not influenced by heart rate, age and body weight. The LV Tei index significantly increasedin dogs with HF. - Determination of tei index (index of myocardial performance) and other ecocadiography doppler parameters of left ventricular function in healthy dogs
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Revista de Medicina Veterinaria
Autores: Álvarez, Iván; Ortiz, Carlos; Cruz, Luis Eduardo; Álvarez, Iván; Ortiz, Carlos; Cruz, Luis Eduardo; Álvarez, Iván; Ortiz, Carlos; Cruz, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
Congestive heart failure is related to contraction and relaxation ventricle abnormalities. Recent studies had shown that in the majority of the patients with congestive cardiac failure coexist alteration of systolic and diastolic function and in many cases the systolic function is normal and the cardiac failure is supported only by the diastolic dysfunction. A combined myocardial performance index (isovolumetric contraction time plus isovolumetric relaxation time divided by ejection time, ‘Tei-Index’) has been described which may be more effective for analysis of global cardiac dysfunction than systolic and diastolic measures alone. Supported by these previous information, the authors determined the normal value of the left ventricular Tei index in healthy dogs at Bogotá (at an altitude of 2600 mosl) in order to evaluate the systodiatolic function. A mean value of 33 with a standard deviation of 10 was obtained. No correlation exists with cardiac rate), body weight neither with ejection fraction (P> 05). - Consecuencias para el crecimiento económico del estancamiento estructural: Un modelo de diversificación productiva de dos sectores
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Ortiz, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El rol de la diversificación de insumos manufactureros se aborda en un modelo de crecimiento endógeno de dos sectores. El equilibrio económico general se resuelve para el mundo. También es resuelto para un país pequeño con escasa acumulación de capital, baja diversificación de insumos y alta productividad agrícola. En este marco, los países desarrollados lideran la transformación estructural del mundo y alcanzan tasas ascendentes de crecimiento llevando a cabo procesos de diversificación productiva. Para cada país, el modelo arroja que la especialización puede mejorar el desarrollo económico si los precios de los factores están igualados internacionalmente. Sin embargo, debido al deterioro de los términos de intercambio, los precios de los factores son más bajos en los países subdesarrollados. De ahí que la especialización del país pequeño según sus ventajas comparativas –estancamiento estructural– genere una trayectoria inferior de desarrollo económico (con menor ingreso y menor crecimiento). - Impacto económico y laboral del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ejercicio profesional de los Odontólogos egresados del colegio odontológico colombiano 1979-1991
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Cristo, Paola; Caballero, Raquel; Atanache, Ricardo; Bautista, Wilber; Mahecha, Antonio; Ortiz, Carlos; Brijaldo, Juan Pablo; Ramírez, Darío; Galeano, Luz María; Bastidas, Claudia; Márquez, Stella; Ibáñez, Milciades
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Los cambios presentados en el actual modelo de atención en salud requieren de la comprensión del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-; de igual manera, el consiguiente impacto en la situación económica y laboral sobre la práctica odontológica debe generar en la profesión una mirada crítica hacia la prestación de los servicios de salud bucal actualmente. Se realizó un estudio de corte transversal, cuyo objetivo fue describir los cambios económicos y laborales que se han presentado en el ejercicio profesional de la Odontología, a partir de la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para este fin se utilizó la base de datos de los egresados del Colegio Odontológico Colombiano correspondiente a los años de 1979 a 1991, contactando 60 egresados a quienes se les aplicó una encuesta estructurada que evaluara aspectos económico, laboral, de conocimientos acerca del modelo de Seguridad Social en Salud y de apreciación sobre la calidad del servicio. Los resultados obtenidos revelaron una marcada tendencia a la contratación por servicios prestados y dependencia laboral, disminución en el ingreso promedio y marginal en la práctica odontológica, a pesar de ser ésta la principal fuente de ingresos; los odontólogos expresaron inconformidad con la forma de contratación; así mismo, evidenciaron reducción en el número de pacientes en la consulta privada, disminución de los ingresos y movilización o vinculación a las EP S e IPS. El conocimiento acerca del Sistema de Seguridad Social en Salud resultó ser deficiente. El conocimiento insuficiente acerca del actual sistema de salud en Colombia, las condiciones de contratación y el deterioro de la calidad de los servicios, se constituyen en los principales problemas percibidos por los odontólogos encuestados. ABSTRACT The changes present in the actual health attention model require the comprehension of how the General Social Health Security System operates, besides the impact it has on the economical and working situation of the dental practice. This must generate in the dental community a critical view towards how oral health services are offered today. A transversal study was done and its purpose was to describe the economical and working changes that have been present in dentistry since the General Social Health Security System was implemented. 60 alumni from the Colegio Odontologico Colombiano who graduated between 1979 and 1991 were surveyed. They were asked about economical and working aspects, about their knowledge of the General Social Health Security System and their appreciation about the quality of the services offered. The results obtained revealed that there is a marked tendency to hire by rendered services and there was a working dependency. They also expressed inconformity by the way they were being hired. Also their private practices experienced a reduction in the number of patients and by consequence of their income. Their knowledge about the General Social Health Security System was deficient. Insufficient knowledge about the actual Colombian health system, the hiring conditions and the worsening in the quality of the offered services constitute the main problems that are perceived by the surveyed dentists. - Aprendizaje introductorio sobre la ciencia del suelo a través de un curso MOOC
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Jiménez Álvarez, Leticia Salomé; Ortiz, Carlos; Maldonado, Juan Carlos; Capa Mora, Edwin Daniel; Fierro Jaramillo, Natacha del Cisne; Quichimbo Miguitama, Pablo Geovanny
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El propósito de esta investigación es describir los recursos utilizados en el diseño de un curso MOOC introductorio de las Ciencias del Suelo y, evaluar el efecto de los recursos obligatorios en el rendimiento de los estudiantes. El curso fue estructurado para seis semanas, aquí se incluyó diferentes recursos educativos, con actividades calificadas y opcionales. Los datos recolectados fueron de 1020 estudiantes de diferentes carreras o disciplinas, de los cuales se realizó el respectivo análisis descriptivo del rendimiento; además se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa del curso. Los resultados indican que las estrategias utilizadas influyen en el rendimiento de los estudiantes y la evaluación indica que la interacción estudiante – docente es clave para el éxito del MOOC. Estos resultados de esta investigación permitirán mejorar o implementar nuevas estrategias para el aprendizaje del recurso suelo a través de cursos online. - La guerra contra las drogas es contraproducente: un análisis económico de edquilibrio general
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Ortiz, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
La represión de la oferta de drogas ilícitas es anlizada en un contexto de equilibrio general. Los riesgos de la actividad productora de drogas son explícitamente considerados y las drogas son pensadas como bienes básicos. El modelo estático arroja que la represión de la oferta de drogas amplifica la ofera incrementando su rentabilidad. Adicionalmente, en un contexto de economía abierta la mayor demanda del mercado mundial induce una mayor especialización del país productor de drotas. Finalmente, una versión dinámica del modelo arroja que la represión de la oferta de drogas disminuye la tasa de crecimiento económico tanto en el corto como en el largo plazo. Por consiguiente, estos modelos predicen que la represión de la oferta de drogas ilícitas no es sólo inútil sino también contraproducente.Palabras clave: Políticas gubernamentales, políticas regulatorias, economías subterráneas, comportamiento ilegal, abuso y adicción de sustancias adictivas, modelos de crecimiento de uno, dos o multisectorial. Clasificación JEL: R38, O41, O17, K42, I12.