Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ortega Toro, Rodrigo"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Biocompuestos a base de almidón termoplástico, ácido poliláctico y cascarilla de arroz: efecto del aceite epoxidado de soya

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Ortega Toro, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En Colombia se generan cantidades enormes de subproductos lignocelulósicos, la mayoría es incinerada y/o depositado en el suelo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el desarrollo de materiales compuestos a base de almidón termoplástico (TPS), Ácido Poliláctico (PLA), cascarilla de arroz (RH) y aceite epoxidado de soja (ESO) como una alternativa al uso RH. Se hicieron las mezclas mediante mezclado en fundido y se obtuvieron las películas mediante moldeo compresión. Se estudiaron sus propiedades mecánicas (fuerza de tensión al punto de fractura, módulo de elasticidad y deformación hasta el punto de fractura), de barrera (tasa de transmisión al vapor de agua, y tasa de transmisión a oxígeno) y ópticas (brillo y transmitancia interna). Como resultado, la resistencia a la tracción y rigidez del material se incrementaron con la incorporación de PLA y ESO, mientras que la capacidad de deformación se incrementó con la adición de ESO. Por otro lado, las propiedades de barrera contra el oxígeno estuvieron en el rango de requerimiento de envasado de diferentes grupos alimenticios y las propiedades de barrera al vapor de agua estuvieron por encima de los requerimientos de envasado alimenticio, aunque se mejoraron levemente con la incorporación de PLA y ESO. Por último, las propiedades ópticas mostraron poco brillo, siendo el comportamiento de materiales con superficie rugosa, la transparencia del TPS disminuyó con la incorporación de PLA y RH y aumento levemente con la incorporación de ESO.
  • Estudio comparativo de recubrimientos comestibles activos a base de almidón de Ñame y de almidón de Yuca

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista EIA

    Autores: Ortega Toro, Rodrigo; Martelo-Guzmán, Jhon; Collazo Bigliardi, Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo. Comparar las propiedades de materiales comestibles activos a comestibles activos a base de almidón de ñame y de yuca con la incorporación de aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) (OEO) para aplicación en recubrimiento de uvas. Materiales y métodos. Se obtuvieron las dispersiones formadoras de películas y se determinó el ángulo de contacto sobre diferentes cortezas de frutas y verduras y la estabilidad de las dispersiones. Posteriormente se obtuvieron las películas mediante casting se evaluaron sus propiedades fisicoquímicas como capacidad antioxidante, capacidad antimicrobiana, entre otras. Con los mejores tratamientos se procedió hacer un recubrimiento de uvas y se hizo seguimiento de pérdida de peso e inspección visual sobre su estado. Resultados. Se evidenciaron diferencias remarcables entre los materiales obtenidos a partir de estas dos fuentes de almidón. Las dispersiones de ñame mostraron ser más estables, adicionalmente, sus películas presentaron mayor contenido de humedad, menor capacidad de absorción de agua, mayor transmitancia interna y ligeramente mayor capacidad antimicrobiana y antioxidante. Conclusiones. En la aplicación como recubrimiento, se observó que las uvas recubiertas con dispersiones a base de ñame perdían peso a menor velocidad, conservándose en buen estado por mayor tiempo, evidenciando un mayor potencial en la conservación de frutas en comparación con el almidón de yuca.
  • Biosorción de Cr(VI): efecto de la temperatura, tamaño de partícula y altura del lecho

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Tejada-Tovar, Candelaria Nahir; Villabona-Ortíz, Angel; Ortega Toro, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la temperatura, tamaño de partícula y altura de lecho del proceso de adsorción de Cromo (VI) usando cáscaras de plátano en sistema continuo. La experimentación se realizó en una columna de lecho empacado, ajustando la temperatura de alimentación de la solución con un controlador REX-C100 acoplado a un termopar tipo K. La concentración inicial de Cr (VI) fue fijada en 100 ppm, el pH en 2 y el caudal de alimentación de 0,75 mL/s. Los análisis fueron realizados por espectroscopia UV-Vis usando el método colorimétrico de la 1,5-Difenilcarbazida. La caracterización del material se realizó mediante espectrometría infrarroja por Transformadas de Fourier (FTIR), a partir de este análisis se determinó que los grupos funcionales OH y NH2 son los principales responsables de la formación de complejos con los cationes en solución. Además, se estableció que solo el tamaño de partícula es estadísticamente significativo. De acuerdo con el análisis de superficie de respuesta, las condiciones óptimas del proceso fueron 353.15 K, tamaño de partícula de 0,819 mm y altura de lecho de 67.768 mm. Del estudio termodinámico del proceso, se establece que es endotérmico y prevalece una adsorción química en el mismo. Los resultados obtenidos en el modelado del proceso sugieren que el modelo de Dosis-Respuesta se puede usar de manera confiable para escalar el proceso.
  • Evaluación del uso de almidón de plátano como coagulante natural para la remoción de color y turbidez en agua para consumo humano

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista EIA

    Autores: Tejada Tovar, Candelaria Nahir; Villabona Ortíz, Angel; Ortega Toro, Rodrigo; Marta, Millan Aníbal; Licona Dager, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Evaluar el efecto sobre el pH, remoción de turbidez y color, usando almidón de plátano como coagulante natural, extraído por vía húmeda y básica, en una muestra de agua sintética. Materiales y métodos: El almidón se extrajo colocando la biomasa pre-tratada en contacto con agua y/o una solución de NaOH durante 20 h a 18 °C, y luego separando por filtración. La eficiencia en la remoción de turbidez y color, se realizó mediante prueba de jarras variando la concentración inicial de coagulante y la velocidad de agitación. Resultados: Se encontró que el almidón obtenido por vía húmeda presentó un nivel de reducción de turbidez más elevado respecto al obtenido con NaOH, alcanzándose una eficiencia del 94.6%; usando 150 mg/L de coagulante y 40 rpm, y teniendo un mejor comportamiento que el coagulante sintético sulfato de aluminio (Al2(SO4)3.). Conclusiones: La variable evaluada con la mayor influencia lineal es la combinación de la velocidad de agitación y concentración de coagulante. Se recomienda el uso de almidón de plátano extraído por vía húmeda para su uso en tratamiento de aguas para consumo humano, resaltando como ventaja su naturaleza frente al Al2(SO4)3.
  • Modelado del crecimiento de bacterias Alterantes en queso costeño sometido a termosonicación

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Tarón Dunoyer, Arnulfo; González Cuello, Rafael; Ortega Toro, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    The effect of thermosonication at three temperatures on the growth of spoilage bacteria in Costeño cheese was investigated. Bacterial counts were fitted to primary models such as Gompertz, Huang, and Buchanan. Polynomial equations were used to describe the effect of thermosonication on the specific growth rate. The mean square error (MSE), bias factor (Bf), and accuracy factor (Af) were used to evaluate the performance of predictive models. The most severe treatment applied in this study was thermosonicated at 40 kHz at 60°C, which led to an increased latency phase  and a decreased specific growth rate of the spoilage bacteria analyzed. The specific growth rate values obtained from the Gompertz and Buchanan models were employed to construct polynomial equations. These secondary models had bias factors and accuracy factors close to one, indicating that the polynomial models were able to describe microbial growth in cheese. These results could likely contribute to initiating the application of thermosonication to extend the shelf-life of Costeño cheese
  • Optimización del rendimiento de ácido acético por gluconobacter oxydans utilizando el diseño de Bbox-Behnken.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: González Cuello, Rafael; Ortega Toro, Rodrigo; Taron Dunoyer, Arnulfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Este estudio se enfoca en el proceso de optimización empleando un diseño de Box Behnken para la producción de ácido acético (AA) por Gluconobacter oxydans en un medio de cultivo modificado con aguas residuales lácteas. Las variables independientes estudiadas fueron: concentración de glucosa, temperatura (°C) y tiempo de incubación (hr). El modelo de regresión desarrollado indica que la temperatura y el tiempo de incubación fueron determinantes estadísticos para el rendimiento de AA, y las condiciones óptimas para la máxima producción de AA fueron una temperatura de 33.484°C, una concentración de glucosa de 5.030 (v/p), y un tiempo de incubación de 70.565 horas, lo que resultó en un rendimiento predicho de 4.763 (g/100mL). Las relaciones entre estas variables fueron descritas y predichas con precisión, superando el 91.58%. Este método optimizado puede ser utilizado para obtener AA de manera sostenible y limpia, utilizando aguas residuales lácteas en un marco de economía circular.
  • Residuos piscícolas a ensilaje biológico: Evaluación Fisicoquímica

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Ortega Toro, Rodrigo; Hoyos Concha, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Una alternativa para estabilizar los subproductos provenientes de piscifactorías es el ensilaje de los residuos y vísceras, los cuales servirán como base para la alimentación de otras especies. Este proceso es amigable con el medio ambiente, seguro, simple tecnológicamente y económico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros fisicoquímicos de residuos de tilapia durante el proceso de fermentación ácido láctica. Se fermentaron matrices de residuos de tilapia roja (Oreochromis spp.) inoculadas con bacterias ácido lácticas (BAL) de yogur y Lactobacillus plantarum B2. Se usó un diseño factorial de 22 en el que los factores por evaluar fueron la matriz y el inóculo, cada uno con dos niveles. Se evaluaron, así mismo, parámetros fisicoquímicos como, pH, acidez titulable, consumo de azúcares totales y análisis proximal. Se encontró que el proceso fermentativo de ensilado inoculado con L. plantarum B2 presentó mejor comportamiento en cuanto a reducción de pH y producción de acidez titulable. En cuanto al ensilaje obtenido mediante la fermentación con yogur, presenta parámetros de calidad aceptables siendo este inóculo una alternativa viable para llevar a cabo el proceso de fermentación.
  • Uso de residuos agroindustriales de plátano (Musa paradisiaca) en la adsorción de Ni (II)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Tejada-Tovar, Candelaria; Villabona-Ortíz, Ángel; Cortina-Góngora, Walter; Díaz-Navarro, Betty; Ortega Toro, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La presencia de metales pesados en medios acuosos representa una grave amenaza para los ecosistemas porque no son biodegradables, además son tóxicos y cancerígenos. En el presente trabajo se estudió la utilización de residuos agroindustriales de la obtención de almidón de plátano para remoción de Ni (II), estableciendo el efecto de la temperatura, dosis de adsorción y concentración inicial. Se estudió la cinética, el equilibrio y los parámetros termodinámicos que determinan el proceso. Para ello, las pruebas se realizaron en un sistema discontinuo manteniendo constante agitación (200 rpm), pH (2) y volumen de solución (100 mL). La concentración de metal restante se determinó mediante adsorción atómica a 237 nm. Se encontró que las mejores condiciones de adsorción se dieron a 55 ºC, 0,6775 g y 368 mg / L obteniendo una capacidad máxima de adsorción de 47,57 mg / g correspondiente a una remoción del 87%. El modelo cinético que mejor se ajusta a los datos experimentales fue el de pseudo segundo orden, y la isoterma que describe el proceso es Langmuir y Freundlich, por lo que la adsorción viene dada por quimisorción y multicapas. Los parámetros termodinámicos determinados sugieren que el proceso es favorable, no espontáneo, endotérmico e irreversible en las condiciones estudiadas. Los resultados muestran que la biomasa residual de la obtención de almidón de plátano es un buen precursor para absorber Ni (II) en solución acuosa.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional