Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ordoñez Plata, Gabriel"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aplicación de mezcla de distribuciones a la localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Cormane Angarita, Jorge Andrés; Vargas Torres, Hernann Raúl; Ordoñez Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-05-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Mejorar la confiabilidad de las redes de distribución requiere de una gran inversión, pero no todas las empresas están en capacidad de asumirlas. Por lo tanto, cualquier estrategia que permita mejorar la confiabilidad, se debe reflejar directamente en la disminución de la duración y frecuencia de las interrupciones. En este artículo se presenta una alternativa de solución a los problemas de continuidad del suministro asociados a la localización de fallas. Se propone una metodología de tipo estadístico basada en la mezclas de distribuciones. Con esta, se construye un modelo estadístico a partir de la extracción de patrones característicos de las señales registradas por los equipos de medida, junto con los parámetros y topología propios de la red durante el evento. La utilización de esta metodología tiene por objeto brindar una alternativa económica y de fácil implementación para el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar la confiabilidad a partir de la disminución de los tiempos de atención y recuperación del sistema.
  • Caracterización, identificación y localización de huecos de tensión: revisión del estado del arte

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ingeniería y Ciencia

    Autores: Blanco Solano, Jairo; Petit Suárez, Johann F; Ordoñez Plata, Gabriel; Barrera Núñez, Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo se presenta una revisión del estado del arte de la caracterización, identificación y localización de los huecos de tensión. Los métodos presentados son el producto de diferentes análisis aplicados a la perturbación electromagnética, específicamente a las formas de onda de tensión y corriente, donde basándose en la teoría de circuitos eléctricos, transitorios electromagnéticos y el conocimiento del fenómeno se proponen atributos y descriptores que permiten caracterizar las perturbaciones de acuerdo a cierta característica de interés. Se hace una revisión tanto de caracterizaciones básicas como de metodologías que integran clasificadores y descriptores más complejos. Se hace énfasis en los métodos de caracterización, junto con sus atributos y descriptores, incluyendo sus limitantes y posibles mejoras. De acuerdo al nivel de desarrollo encontrado en estos estudios, resulta la necesidad de nuevas metodologías que integren módulos de caracterización, de diagnóstico de causas, de localización, de valoración y módulos de extracción de información y/o conocimiento, con la intención de orientarlo a una herramienta para la gestión automática de perturbaciones del sistema eléctrico.PACS: 84.37.+q, 88.80.H-
  • Detección e identificación de eventos de la calidad de la energía eléctrica utilizando la transformada wavelet discreta y redes neuronales

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Vega García, Valdomiro; Duarte Gualdrón, César Antonio; Ordoñez Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-05-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En este artículo se estudia la aplicación de la transformada Wavelet discreta (TWD) y redes neuronales en la detección e identificación de eventos de la calidad de la energía eléctrica. Se estudian algunos patrones basados en la TWD propuestos para la identificación de eventos de baja frecuencia como las fluctuaciones de tensión ("flicker") y los armónicos; y para la identificación de eventos de alta frecuencia como los transitorios tipo impulso y los huecos de tensión. Para la detección e identificación se utiliza la función Wavelet Daubichies4 como función base para la transformación, dadas sus características de respuesta en frecuencia y de localización de información en el tiempo. Como clasificador de los eventos se utiliza un esquema basado en redes neuronales (perceptron multicapa) tomando como entrada los patrones de los eventos. Los resultados son satisfactorios (superiores al 80% y 90% de acierto en la mayoría de los eventos) considerando que algunos eventos presentan similitudes en los patrones. Esta estrategia fue integrada en una interfaz gráfica de usuario desarrollada en MatLab® y probada con señales sintéticas las cuales fueron simuladas y almacenadas en una base de datos de perturbaciones.
  • ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DE ARMÓNICOS UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Mantilla Villalobos, María Alejandra; Duarte Gualdrón, César Antonio; Petit Suárez, Johann Farith; Ordoñez Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    RESUMEN Este documento presenta un estudio de los errores generados al utilizar la transformada discreta de Fourier (DFT, Discrete Fourier Transform) en la estimación de los armónicos de una señal con componente fundamental de frecuencia variable cercana a los 60 Hz. Inicialmente, se muestra un diseño del sistema de discretización de la señal asumiendo un error del 1% en cada una de sus etapas. Luego, se presenta un estudio teórico de los errores generados al utilizar la DFT en la estimación de los armónicos de la señal, debidos a variaciones en la frecuencia de la señal y a la pérdida de sincronización en el proceso de muestreo. Estos errores se analizan tanto para el caso de la ventana rectangular como para el caso de la ventana Hanning, recomendadas por la norma CEI 61000-4-7 para la medición de armónicos en las redes de suministro eléctrico. Por último, se presentan los resultados de simulación y las conclusiones finales. PALABRAS CLAVES: Estimación de armónicos, Discretización de la señal, Transformada discreta de Fourier, Ventana rectangular, Ventana Hanning.  ANALYTICAL SUMMARY This paper shows a study of the errors generated by using the Discrete Fourier Transform in the harmonic estimation of a variable frequency signal which value is close to 60Hz. First, the discretization system design assuming a 1% error for each stage is presented. Then, it is shown a theoretical study of the errors generated by using the DFT in the estimation of the harmonic signal due to the signal frequency variation as well as to the loss of synchronization in the sampling process. Regarding the errors, these are analyzed using two kind of windows: Rectangular and Hanning, which are recommended by the Standard IEC 61000-4-7. Finally, the simulation results and the conclusions are presented.KEYWORDS: Harmonic estimation, Signal discretization, Discrete Fourier Transform, Rectangular window, Hanning window.
  • Mejoramiento del desempeño de paneles fotovoltaicos a partir de la irrigación forzada de la superficie superior

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Osma Pinto, German Alfonso; Florez Gomez, Carlos Enrique; Rojas Zambrano, Wilmer Yohanny; Florez Reyes, Julian Oswaldo; Ordoñez Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La irrigación de la superficie superior de los paneles fotovoltaicos (FV) es uno de los métodos más efectivos para reducir su temperatura de operación e incrementar la potencia generada. Aunque existen publicaciones sobre esta técnica, hay poca información sobre el efecto de las variaciones del tiempo de irrigación y caudal de riego. Este trabajo presenta un estudio experimental sobre el efecto de estos dos factores para un panel FV de 255 W instalado en un entorno de clima cálido tropical. Se encontró que caudales de 4.5 l/min o superiores pueden producir incrementos de hasta 10% en la energía generada adicional diaria; adicionalmente, que los tiempos de irrigación tienen una significativa influencia en la disminución de la temperatura de operación promedio y la energía adicional generada por un panel FV. 
  • Predicción de corrientes armónicas en ventanas de carga residenciales, mediante modelos neuronales artificiales

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Barrera Nuñez, Victor Augusto; Cormane Angarita, Jorge Andrés; Ordoñez Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En la actualidad, la mayoría de las cargas residenciales conectadas a los sistemas de distribución deenergía eléctrica son no lineales, es decir, la corriente contiene componentes armónicas al igual que laonda de tensión. Estos equipos inyectan armónicos a la red de alimentación eléctrica en el punto deconexión común. Para el análisis de la no linealidad presente en estas cargas, es necesario predecir lascorrientes armónicas generadas por este tipo de equipos o grupos de carga. En este artículo se presentanmodelos del comportamiento armónico de equipos eléctricos residenciales no lineales utilizando redesneuronales artificiales. Los equipos analizados tienen como característica principal que su sistema desuministro de energía eléctrica esta basado en rectificadores monofásicos de onda completa con filtrocapacitivo.
  • Recomendaciones prácticas para la evaluación de la carga de un transformador sometido a corrientes no sinusoidales

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Fragozo Díaz, Rafael Enrique; Malagón Carvajal, Gabriel Alexis; Chacón Velasco, Julio Cesar; Ordoñez Plata, Gabriel; Giraldo Picón, Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este trabajo presenta las prácticas recomendadas por el estándar IEEE C57.110™-2008 para la determinación de las condiciones óptimas de operación de transformadores sometidos a corrientes no sinusoidales. Se analizan los principales efectos de la distorsión armónica sobre los componentes internos del transformador, así como las variaciones en el comportamiento del flujo magnético, clases y tipos de pérdidas, al igual que las recomendaciones prácticas para la evaluación del máximo valor eficaz de corriente de carga no sinusoidal, tanto para transformadores tipo seco como inmersos en líquido. Con estos valores de carga estimados se logra proteger al transformador, asegurando que las pérdidas más altas no superen el valor de las pérdidas para las cuales fue diseñado, evitando, de esta forma, los efectos de fenómenos ocasionados por la presencia de corrientes no sinusoidales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional