Browsing by Author "Onatra, William"
Results Per Page
Sort Options
- Correlación entre la enfermedad respiratoria aguda (ERA) en mujeres embarazadas y la calidad del aire
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Onatra, William; Vargas, Sandra; Páez, Eduardo; Rojas, Diana; López, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La contaminación ambiental es uno de los factores que contribuye a exacerbar las enfermedades respiratorias (ERA) y que puede afectar el embarazo. Se tomaron los registros de consulta externa y de urgencias del Hospital de Suba y se tabularon las cinco primeras causas de ERA, correlacionándolas con los promedios mensuales del material particulado PM10, concentración de Gases NO, N02, NOx, SO2, flujo radiante (W), dirección del viento (DV) y temperatura medio ambiente (TPM). En la evaluación estadística, se utilizaron medidas de tendencia central y el índice de correlación de Pearson. Se tabularon 6.310 casos que ingresaron al Hospital, de los cuales, 1.307 correspondieron a mujeres embarazadas (27,9%). Las cinco primeras causas de ERA presentaron una frecuencia de asma no específica (26,1%), amigdalitis (24,4%) gripa (21,8%), faringitis (16%) y asma (11,5%). Las diferencias promedio de las variables mostraron diferencias entre el primer y el segundo semestre, así: W (X=177 vs 155), DV (225,7 vs 199,5), T?C (16,8 vs 15,6) y PM10 (94,23 vs 84,86), y para los gases: NO (10,5 vs 15,2), NO2 (15,9 vs 16,4), NOx (28,5 vs 31,8) y SO2 (2,0 vs 3,2). En su correlación mostró una fuerte asociación entre PM10, SO2 y asma no específica (p < 0,007 y 0,0048) y DV y estado gripal (0,048). Se puede afirmar que la contaminación ambiental, se manifiesta en forma cíclica durante el año, afectando la ERA en la mujer embarazada, existiendo una correlación significativa entre las PM10, SO2 y asma no específica y la DV y los estados gripales. - Efecto de la avena y/o lovastatina sobre el perfil lipídico en pacientes dislipidémicos del hospital de Tunjuelito, Bogotá 2008-2009
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Alarcón Galeano, Aura Mónica; Buitrago Hernández, Diego Felipe; Romero Fierro, Laura Angélica; Sánchez Leyva, Ana María; Onatra, William; Ríos, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se ha postulado que dietas ricas en fibras son útiles para disminuir el riesgo cardiovascular. Entre los medicamentos hipolipemiantes más usados, se encuentran las estatinas, los fibratos y, en 1997, la FDA aprobó la avena. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de avena y de lovastatina en el perfil lipídico, de pacientes dislipidémicos. La muestra de pacientes estuvo constituida por un total de 84 con dislipidemia, del hospital de Tunjuelito, en Bogotá. Se distribuyeron al azar y la administración de los medicamentos, se realizó en forma aleatorizada. Al Grupo 1, se le administró Avena (A), 29 casos (34,5%). Grupo 2, Avena más Lovastatina (A+L), 22 casos (26,2%) y, el Grupo 3, Lovastatina (L), 33 casos (39,3%). Se hizo seguimiento durante doce semanas. Los datos, se procesaron en el programa estadístico SPSS. El IMC no mostró diferencias en el grupo 1, siendo más significativa en el grupo 2 que el en grupo 3. El perímetro abdominal evidencia diferencias significativas en los tres grupos. El colesterol mostró diferencias significativas entre el grupo 1 y 3. Los triglicéridos manifestaron significancia en los grupos 2 y 3. El presente estudio evidencia cómo los pacientes dislipidémicos se benefician al agregar un producto natural, como la avena, en los parámetros de perímetro abdominal y colesterol. - Contaminación atmosférica y efectos respiratorios en niños, en mujeres embarazadas y en adultos mayores
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vargas, Sandra; Onatra, William; Osorno, Lucia; Páez, Eduardo; Sáenz, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las enfermedades respiratorias como la infección respiratoria aguda (IRA) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).son conjunto de patologías que afectan el sistema respiratorio, siendo causa frecuente de morbilidad y mortalidad en los niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores. Las fuentes principales de contaminación de origen humano son las quemas de desechos en el área rural, minería y canteras, manufactura, industria química, refinería de petróleo, generadores de energía, motores de combustión e incineradores, el transporte urbano, la producción de energía y las actividades industriales. Todas ellas se acumulan en las ciudades o en sus alrededores por lo que provocan una gran contaminación del aire exterior. Los contaminantes del aire son partículas sólidas en suspensión (PSS), gases y olores. Recientemente se ha prestado atención a la proporción de PSS con tamaño inferiores a 10µm (Material Particulado PM10) que pueden ser inhaladas y penetrar al pulmón causando efectos nocivos para la salud. Se correlacionan los efectos de los principales contaminantes inorgánicos gaseosos como el dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), algunos hidrocarburos (HC) como el benceno, butadieno y los efectos a nivel pulmonar en tres grupos poblacionales niños menores de cinco años, embarazo y adulto mayor.