Browsing by Author "Ocampo Arroyave, Juan Camilo"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis práctico general del sistema constitucional británico
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
objetivo de esta investigación es describir y analizar algunos aspectos básicos del sistema constitucional del Reino Unido en cuanto a instituciones y mecanismos entendidos como instrumentos de carácter constitucional esenciales para la creación de contenido jurídico, por lo que despierta la necesidad de saber cómo están compuestos y su naturaleza. Será necesario identificar las particularidades más relevantes que están relacionadas con la estructura de cada concepto a saber cuáles son las características y propiedades principales, estructuras, definiciones, problemas, funciones y diferencias, así como los temas más importantes de la constitución y operaciones parlamentarias. En éste estudio se podrá exteriorizar algunas formas estructurales, operaciones y términos inusuales que hacen parte del sistema como las cláusulas de King Henry VIII. - Conflictos y alcances del derecho fundamental a la salud y la aproximación a otros derechos. Ley 1751 de 2015
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los derechos del paciente ratifican normas provenientes de fundamentaciones humanísticas donde ciertas reglas no infieren sí más su corrección ética, es decir, su relación con los principios del buen actuar, la buena fe. La doble versión de consenso factico se sostiene por las circunstancias externas que manifiestan la interferencia jurídica porque refleja un factor estrictamente jurídico amparando los derechos del paciente. La dimensión proteccionista establecida por la Ley 1751 de 2015, trasciende a un estado de cosas jurídicamente buenas o jurídicamente incorrectos, ya que la carga jurídica trazada por la ley, sí bien reconoce los derechos básicos del paciente, no cubre los extremos de mayor grado los cuales tiene superioridad frente a los derechos reconocidos legalmente. Las reglas se sitúan en dos niveles diferentes: en el primero, el ámbito funcional, explicativo, basado en el derecho público con las características que envuelven teóricamente los derechos de primera necesidad, aquellos servicios básicos relacionados con la prevención, medicamentos e higiene; en el segundo, el factor moral en el que se expresa que contenido ha de tener la norma para cumplir sus fines fundamentales. El desarrollo de otros derechos puede ser importante para la validez del concepto y significa la garantía de los derechos, la aplicación y coacción del derecho. Esta postura puede ser importante para la cuestión de la conexión conceptual necesaria de los derechos. - Controversias del conflicto armado colombiano
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las más importantes distinciones entre los poderes sociales, si bien, manifestadas de diferentes maneras, es un dato indefectible en los argumentos del conflicto, ya que, el sistema social y estatal en su conjunto aparece directa o indirectamente articulado en la dinámica del conflicto armado en sus diferentes esferas: organización de las fuerzas armadas, las formas de intervención política y la organización del poder coactivo. Los intereses superiores objeto de la disputa entre el Estado y la insurgencia, son la referencia del fenómeno del poder, cuya forma de resolverse ha instituido el carácter propio de los actores de la guerra clasificando las ideologías, la identidad de los movimientos y toda forma de interacción social, política y económica. Muchas de las costumbres sociales han sido trasformadas y adaptadas de acuerdo con las exigencias y estructuras sociales, según el caso, pasando por una serie de acomodamientos y cambios ideológicos. - Las dimensiones del precedente en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La finalidad de esta investigación es instruir sobre los parámetros del precedente, pero más allá, es también mostrar las contradicciones y cómo estas afectan algunas de sus características, son las manifestaciones que ponen en duda la naturaleza del precedente, aunque, el concepto tiene fuertes elementos que lo consagran cómo una formula imprescindible, también posee un margen de incertidumbre. En este texto, se presentan las distintas dimensiones abarcando algunos aspectos de la institucionalidad, objetividad, eficacia, naturaleza y estructura, con el propósito de desentrañar y analizar las diferentes variables conceptuales, desde un enfoque jurídico y filosófico. El precedente ha cultivado mecanismos y objetivos convenientes para el sistema de justicia y a su vez contribuye al mantenimiento de los principios constitucionales. El concepto despliega un conjunto de facultades y límites pactados por el ordenamiento jurídico, por lo que se evalúan términos primordiales como el sistema de fuentes, la obligatoriedad, la configuración, la obiter dicta, la ratio decidendi, los fundamentos, las formas de considerar el precedente, así como, la aplicación e interpretación de los distintos componentes y efectos esenciales. Por esto, las dimensiones del precedente se presentan desde dos perspectivas: por una parte, el concepto se observa ampliamente desde la normatividad en el que se expone y explica la naturaleza y estructura, definiendo términos, normas, formando clasificaciones, discrepancias, elementos y características; y por otra parte, desde la filosofía del derecho en la función de buscar lo que existe, se hallan las imprecisiones, interrogantes, las dificultades y se pone de plano lo que parece incorrecto. Los márgenes de duda generalmente están inclinados a considerar una postura débil respecto de su confiabilidad y utilidad, por lo tanto, es la discusión de las contradicciones lo que ponen en controversia el precedente. - Restitución de tierras y Derechos Humanos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: el acceso a la propiedad de la tierra y la seguridad de los derechos humanos cada vez son más distantes, en la medida que crece la demanda de los mismos por la deficiencia del Estado Social de Derecho, porque no es sostenible económicamente como lo plantea la ley de víctimas; la misma que exhibe la reparación integral, la restitución y justicia restaurativa. Varios factores trascendentales desvanecen la idea principal de la distribución de la tierra, debido a que la demanda ha generado reacciones sociales que agravan el conflicto llevándolos a una criminalización desbordada para no ceder sus tierras a los verdaderos propietarios; así mismo se agregan otros factores que son determinantesa la hora de examinar la ley 1448 de 2011, dado que no se trata de realizar una simple mirada a su efectividad y garantías, por lo que fenómenos como el conflicto han dejado como resultado la subordinación indígena, institucionalización de la guerra y la teoría del pensamiento criminal en las instituciones del Estado, como temas transversales a la lucha de la tierra, que no podrán pasar desapercibidos. El plano jurídico colombiano no es garante para tal iniciativa, puesto que la aplicación de la ley se realiza en medio del conflicto, en un entorno de crisis agraria,con una economía deficiente y con una idea de aplicar justicia restaurativa como respuesta al déficit judicial y el planteamiento de un tejido social que no existe. Método: la investigación tiene un enfoque histórico hermenéutico, ya que la interpretación y la historia son un factor esencial que permite medir la situación y los pensamientos desde un marco estrictamente conceptual. Discusión: la ley 1448 de 2011, tiene como finalidad regresar la tierra a aquellos que fueron despojados a consecuencia del conflicto armado y la reparación integral que restablece los derechos económicos, sociales y culturales. Resultados: a medida que se atiende y resuelven los procesos de restitución, quedanen entredicho los objetivos de la ley. Por consiguiente, debe considerarse que la falta de recursos afecta el cumplimiento y genera retrocesos en el avance de la propiedad, el desarrollo rural y en todos los factores que componen el campo.